Miguel Navarro
|
Síntesis biográfica
Nacimiento
Nació el 4 de noviembre de 1929 en Matanzas.
Desarrollo profesional
Inició su carrera artística al ingresar en la Universidad de La Habana, para estudiar la carrera de Medicina, que no terminó, entonces matriculó en Teatro Universitario de donde se graduó a principios de la década del cincuenta. A esta institución agradeció su formación como actor y el contacto con los Clásicos del Teatro Griego y del Siglo de Oro español.
Su debut se produjo en 1947, con la obra Pedro de Urdemalas, dirigida por el profesor Luis A Baralt, que a su vez era el director del Teatro Universitario. Actuó en las salas teatrales más importantes de Cuba en aquellos años, Patronato del Teatro, A.D.A.D, Prometeo, y El Sótano. Desde finales de los cuarenta y principio de los cincuenta, trabajó en las radionovelas de RHC, Cadena azul y la CMQ. Por esa época alternó la radio y la televisión, sin abandonar el teatro.
Después del Triunfo de la Revolución
Se integró al Conjunto Dramático Nacional y luego al Taller Dramático, fue fundador del Grupo Teatro Escambray, donde trabajó desde 1968 hasta 1970.
Actuación en el teatro
- Electra
- La verdad sospechada
- Intimidad de una estrella
- El lindo Don Diego
- Mariana Pineda
- Cordón de Plata
- Filomena Marturano
- Corazón Ardiente
- Yerma
- Romeo y Julieta
- La Madre
- Amadeus
- Curva del camino
- Estado Civil*La Gaviota
- El Tío Vania
- Los dos Hidalgos de Verona
- El más extraño idilio
- El collar
- El alma encantada
- La Dama de Blanco
Actuación en la radio
- Don Quijote de la Mancha
- El derecho de nacer (Albertico Limonta).
- Programa-homenaje por el CL aniversario de natalicio del Mayor Ignacio Agramonte y Loynaz (Mayor Ignacio Agramonte).
- Dos perdidos en una sucia noche
- Aquí dentro
Desde la inauguración de Habana Radio, el 28 de enero de 1999, laboró como escritor, director y locutor del programa “Martí Nuestro”, dedicado a exaltar la vida y obra de Nuestro Héroe Nacional José Martí.
Actuación en la televisión
En la televisión se desempeñó en espacios como El Cuento, Teatro, La Novela, Aventuras y Seriales policíacos.
- Mamá y Dulce María (Telenovelas, antes del Triunfo de la Revolución)
- Los comandos del silencio
- Nuestras enfermeras (Dr. Montero)
- Cecilia Valdés (Leonardo Gamboa)
- La mar será rizada
- Carlos J. Finlay
- Algo más que soñar
- En silencio ha tenido que ser
- El naranjo del patio (Lito)
- Un hombre de San Leopoldo (el padre de Mayito)
- Operación Coraje (míster Davis)
- El conde de Montecristo (padre de Edmundo Dantés)
Actuación en el cine
A pesar de que sus apariciones en el cine no fueron frecuentes, ni protagónicas, trabajó en las siguientes películas y documentales:
- Maluala
- Un hombre de éxito
- Amores
- Miradas
- En parte de mi alma (documental homenaje a César Portillo de la Luz)
Trabajo comunitario
Desarrolló en la década de los 90, en la Casa de la Cultura Municipal Justo Vega, de Víbora Park, en el municipio Arroyo Naranjo, la Peña Literaria “El naranjo del patio”, una hermosa acción cultural comunitaria, que propició el disfrute de los amantes del arte en su comunidad. El día de la inauguración, se sembró en el centro del patio un naranjo que se regaba al comenzar cada encuentro, dándole a este símbolo de la peña, el mismo sentido que tenía en la novela: alrededor del naranjo la familia celebraba los acontecimientos más importantes. En este patio, alrededor del naranjo, celebró los acontecimientos más importantes de su vida a través del arte. Este proyecto se insertó en las opciones para el enriquecimiento espiritual de los cubanos en las más difíciles condiciones del Período especial en Cuba. Este proyecto comunitario recibió la Distinción Gitana Tropical, otorgada por la Dirección Provincial de Cultura de la Ciudad de La Habana. Declaró a Granma:“La plenitud de una artista de halla en saberse útil a los suyos.”
Muerte
Murió victima de un homicidio, el 11 de enero de 2002, en la Ciudad de La Habana. Su repentina e inesperada muerte dejó un vacio en la cultura nacional y gran tristeza en los que le conocían, respetaban, admiraban y amaban. Contaba al morir 72 años de edad.
Reconocimientos
Por su contribución a la escena y a la Cultura Cubana recibió los siguientes reconocimientos:
- 1956 –Premio Talía. Mejor actuación masculina.
- 1958 –Premio de la Asociación de Críticos de Radio y Televisión. Actor novel.
- 1989 –Premio de la UNEAC. Mejor actor de televisión.
- 1996 –Premio Caricato, Mejor actor de radio.
- 1997 –Festival de Monólogos y Espectáculos Unipersonales. Mejor actor
- 1997 –Premio Segismundo de teatro
- 1997 –Premio de la revista Tablas
- 1997 –Premio en el Festival Nacional de la Radio Cubana. Mejor actuación masculina
- 1999 –Premio del Festival del Monólogo
- Medalla Raúl Gómez García
- Distinción Por la Cultura Nacional
- Medalla Alejo Carpentier, otorgada por el Consejo de Estado
- Sello como trabajador laureado de la cultura
- Premio del Barrio
- Medalla del municipio Arroyo Naranjo
- Micrófono por el sesenta aniversario de la radio cubana

Fue un actor y locutor de excelente calidad acumulada por su profesionalismo, en el cine, la radio, la televisión y el teatro, con sobrados méritos. Impuso en esos medios, su estilo refinado de actor de carácter, elegante y comedido, exacto, culto y parsimonioso. Estaba siempre dispuesto a colaborar con la cultura de su pueblo y especialmente con la de su comunidad.
Dio albergue y protección en su casa de Víbora Park, a compañeros que pertenecían al M-26-7 y eran perseguidos por la policía batistiana. Amaba a la Revolución, entre otras cosas …porque nunca más vi muertos en las calles.
Fuente
- Dirección Municipal de Cultura. Arroyo Naranjo. Diagnóstico Municipal, 2007
- Bracero Torres, Josefa. Rostros que se escuchan. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2005.
- HOZ, PEDRO DE LA. Miguel en la memoria. –En Granma
- SANCHEZ LEMUS, DAILY. Presencia infinita.
- San Cristóbal