Mil Cumbres
|
Historia
Desde los primeros años del Triunfo de la Revolución Cubana, fue interés del comandante en jefe Fidel Castro Ruz, establecer un Parque Nacional en la zona, no obstante hubo la necesidad de dedicar esos años, esfuerzos para desarrollar otras actividades más vitales como: Salud Pública, Educación, Agricultura y Defensa.
En el año 1976, se da inicio a los estudios preliminares del territorio, que entonces abarcaba algo más de 43.000 ha, estudios que luego continuaron en el año 1979, hasta que en octubre de 1982, el Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, instruye acometer la tarea de confeccionar un proyecto para la organización y manejo del territorio, con el propósito de conservar los recursos naturales e históricos y propiciar el desarrollo de la fauna silvestre así como los estudios de la flora del área, dando lugar en el año 1986 a la creación legal del Área Protegida de Recursos Manejados “Mil Cumbres”, con características excepcionales, que daría posibilidad para el desarrollo turístico y educacional del pueblo y del turismo internacional.
Flora
.jpg)
Para emprender el estudio fue necesario primeramente definir el área que sería sometida al mismo, tratando de producir la menor afectación económico-social posible, pero a su vez mantener en ella los valores más sobresalientes. Luego de un detallado análisis basado en las consideraciones mencionadas se definió el área actual ascendente a 17 521 ha.
Cuenta con 1155 especies de plantas descritas, 273 son endémicas. En los cuales se encuentran 52 endémicos locales, lo que representa un valor de 7.7 endémicos por km2, siendo una de las zonas de mayor endemismo de Cuba; cuenta además con la única formación de bosque de pluvisilva de montaña en el Occidente de Cuba.
Existen 49 especies de orquídeas cubanas, de ellas 2 son endémicas locales. La presencia de un fósil viviente, la palma corcho (Microcycas calocoma).
Zonas botánica
En el Área Protegida existen tres zonas de mayor importancia botánica:
- Sierra de la Güira

- Pan de Guajaibón
- Cuabales de Cajálbana
Están presentes 8 formaciones vegetales, las cuales se muestran a continuación.
- Bosque Semideciduo
- Bosques de Pinares
- Sabanas Antrópicas
- Arborizadas
- Cuabal
- Vegetación de Mogotes
- Perennifolio Húmedo (Pluvisilva)
Fauna

En el área existe una amplia diversidad de especies, con un total de 767, distribuidas en los siguientes órdenes:
- Aves: 135 especies, de ellas 22 son endémicas cubanas.
- Reptiles: 18 especies, de estos 4 son endémicas del occidente.
- Mamíferos: 10 especies, de estos 8 son introducidos y 2 autóctonos.
- Insectos: 539 especies
- Anfibios: 8 especies, de ellos 3 son endémicos locales y los restantes son endémicos de Cuba.
- Malacofauna: 57 especies.
Geología
La formación geológica más antigua de Cuba, la posibilidad de encontrar una gran variedad de rocas, la zona de contacto entre las Sierras de los Órganos y la del Rosario, le proporcionan al área un panorama paisajístico diverso, con relieves que comprenden mogotes, alturas, depresiones y valles, convirtiéndola en un paraíso natural.
La mayor altura de Cuba occidental, el Pan de Guajaibón, con 701 m.s.n.m., con 56 cuevas reconocidas y el arroyo Canilla que lo atraviesa de este a oeste. En estos parajes podrá conocer 12 localidades paisajísticas diferentes.
Hidrología

La presencia de 4 cuencas hidrográficas (San Diego, San Marcos, Tortuga y Puercos) con 207,8 Km. de ríos y arroyos, así como la presencia de aguas subterráneas y manantiales mineromedicinales, con aguas cristalinas de gran calidad.
Hallazgos
El hallazgo de más de ocho sitios arqueológicos, evidencian la presencia en la zona de un gran cacicazgo indio. La existencia de hatos, corrales, haciendas y sitios de cimarronaje.
El ilustre escritor cubano Cirilo Villaverde narra en su novela “Excursión a Vueltabajo”, sus impresiones al visitar esta zona. El combate de Galalón protagonizado por Antonio Maceo durante la campaña a Occidente.
La Comandancia de Ernesto Che Guevara en la Cueva de los Portales durante la Crisis de Octubre. Monumentos a los Mártires de Guajaibón y Eberto Polanco.
Modalidades de turismo de naturaleza

En el mismo se encuentra algunas de las principales modalidades del turismo de naturaleza, como son:
- Ecoturismo: Recorridos, senderismo, observación de flora y fauna e interpretación de paisajes.
- Turismo de aventura: Trekking, mountain bike y cabalgata.
- Turismo científico: Especializado.
- Agroturismo: Cultivo de viandas y hortalizas, atenciones culturales, recolección y atención a plantaciones forestales.
Sendero El Cuabal

Características: Este sendero muestra el potencial florístico de mayor importancia que tiene Cuba en la vegetación de cuabal, con más de 52 endémicos locales así como las aguas de excelente calidad que corren en esta área. Especialidad: Turismo científico especializado.
Sendero Regreso al Jurásico
Además de conocer las interesantes Palmas Corchos, el visitante tendrá la oportunidad de visitar la casa del campesino El Nene donde conocerá de las genuinas costumbres campesinas.
Fuente
- Artículo: Noticias. Disponible en: Radio Guamá.
- Artículo: Áreas protegidas. Disponible en: Guerrillero.
- Artículo: Cumbres. Disponible en: Juventud Técnica.