Mohamed Farah
Mohamed Farah ![]() | |
---|---|
![]() ![]() | |
![]() | |
Datos personales | |
Apodo | Mohammed "Mo" Farah |
Fecha de nacimiento | 23 de marzo de 1983 |
Lugar de nacimiento | Mogadiscio,Somalia,![]() |
Nacionalidad | Reino Unido |
Altura | 1.75 m |
Peso | 65 Kg |
Carrera | |
Deporte | Atletismo |
Títulos | |
Campeón Olímpico |
Mohammed Farah, conocido también por el sobrenombre Mo Farah, es un atleta británico de origen somalí, víctima de la separación de su familia debido a la guerra civil que azotaba a su país en la década de los 90, llegó a Londres 2012 para quedarse con el metal dorado en 5 000m y 10 000m.
Inicios
Mohamed Farah nació en Mogadiscio, Somalia el 23 de marzo de 1983, con apenas 8 años tiene que abandonar su país natal debido a la cruenta guerra civil que se desató, fue victima de la separación de su familia y de su hermano gemelo. Fue su profesor Alan Watkinson que notó sus cualidades, el jugaba futbol y practicaba el lanzamiento de la jabalina, pero pronto demostró sus habilidades en las carreras de fondo siendo durante cinco años consecutivos campeón juvenil inglés de cross, y en 2001 fue subcampeón junior europeo de la disciplina.
Carrera deportiva
Fue en el 2006, en los 5000 m, que alcanza el segundo mejor tiempo de la historia en el Reino Unido, por detrás de David Moorcroft, con una marca de 13:09,40. Al celebrarse en Goteborg, el Campeonato Europeo de Atletismo, un mes después, alcanza la medalla de plata y también se proclama campeón de Europa de cross. Al siguiente año obtiene un sexto lugar en el campeonato de Osaka, Japón en esta misma disciplina, asimismo participó en otros eventos de de élite mundial, pero no fue hasta Londres 2012 que se coronó campeón olímpico en las dos disciplinas 5 000 y 10 000m.
Londres 2012
Ante la mirada de miles de espectadores el corredor consiguió el doblete ganando el oro en el 5.000 y el 10.000 para de esa manera inscribir su nombre junto al de atletas legendarios como Emil Zatopek, Lasse Viren o Mirus Yifter Con un registro de 13:41.66 y una vuelta final en 52 segundos dieron la corona a Mo Farah, que precedió en la meta al etíope Dejen Gebremeskel (13:41.98) y al keniano Thomas Longosiwa (13:42.36).
Campeonato Mundial de Atletismo Londres 2017
Obtuvo la medalla de plata. Concluyó con 13:33.22, pero fue bien cerrado antes de la última curva y cuando quiso rematar no pudo con el cierre de Edris, aunque sí rebasó al también etíope Yomif Kejelcha.[1].
Mejores marcas
- 800 m: 1:48,69 m, 3 de agosto de 2003, Eton
- 1.500 m: 3:33,98 m, 28 de julio de 2009, Mónaco
- 1 milla: 3:56,49 m, 6 de agosto de 2005, Londres
- 2.000 m: 5:06,34 m, 9 de marzo de 2006, Melbourne
- 3.000 m: 7:38,15 m, 31 de agosto de 2006, Zagreb
- 5.000 m: 13:05,66 m, 10 de julio de 2010, Gateshead
- 10.000 m: 27:28,86 m, 5 de junio de 2010, Marsella
- 10-km-ruta: 27:44 m, 31 de mayo de 2010, Londres
Retiro
Realizó su despedida de la pista a lo grande con la victoria in extremis de los 5000 metros de la final de la Liga de Diamante, el 24 de agosto de 2017 en Zúrich, con un tiempo de 13 min 06 seg 05/100.
Para lograr este triunfo Farah, de 34 años, tuvo que esforzarse al máximo, superando a sus tres adversarios en los últimos metros. Los cuatro primeros de la prueba finalizaron en 11 centésimas.
Farah aventajó al estadounidense Paul Chelimo (13:06.19) y al etíope Muktar Edris (13:06.09), formando el mismo podio del reciente Campeonato Mundial de Atletismo Londres 2017 pero con distinto orden. En la capital británica Farah terminó por detrás de Edris, en la que fue su primera derrota en un gran campeonato desde 2011.
Ahora que se va de la pista con un palmarés legendario -cuatro títulos olímpicos y seis mundiales-, enfocará su carrera en el maratón. Sin embargo, su imagen ha quedado manchada en los últimos meses por las acusaciones de dopaje hacia su entrenador Alberto Salazar.
Referencias
- ↑ ¡Sorpresa!: Etíope Muktar Edris arrebata el trono a Mo Farah en su propia casa. Disponible en Cubadebate. Consultado el 14 de agosto de 2017
- ↑ Mo Farah dice adiós a la pista con un triunfo in extremis. Disponible en Cubadebate. Consultado el 25 de agosto de 2017