16 de enero
Enero ← Diciembre — Febrero → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
El 16 de enero es el 16.º (decimosexto) día del año en el calendario gregoriano. Quedan 349 días para finalizar el año y 350 en los años bisiestos.
Acontecimientos
- 27 a. n. e.: En la ciudad de Roma, el senado otorga a Cayo Julio César Octaviano el sobrenombre de «Augusto».
- 929: En España, Abderramán III se proclama califa de Córdoba.
- 1219: En el oeste de Frisia y Groningen sucede la «primera inundación del Día de San Marcelo», en la que mueren unas 36 personas.
- 1362: En el mar del Norte sucede el segundo y peor día de la tormenta («segunda inundación del Día de San Marcelo») que barre los Países Bajos, Inglaterra y el norte de Alemania, causando entre 40 000 y 100 000 muertes.
- 1493: En el mar Caribe, los barcos de Cristóbal Colón reconocen varias islas de las Bahamas, y en las siguientes semanas recorrerán las costas orientales de Cuba y el norte de Haití.
- 1547: En Rusia, Iván el Terrible se proclama «zar de todas las Rusias».
- 1556: En España, Carlos I cede a su hijo Felipe II la corona de Castilla y Aragón.
- 1605: En Madrid (Reino de España) se publica la primera edición de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.
- 1644: En Colombia, un terremoto devasta la aldea de Pamplona.
- 1707: En Escocia, el Parlamento aprueba el Acta de la Unión con Inglaterra, surgiendo de esta manera un nuevo Estado, al que se le da el nombre de Gran Bretaña.
- 1777: En la ciudad de La Habana se comienza a construir la Alameda de Paula.
- 1791: En Francia se crea la Gendarmería Nacional.
- 1809: En La Coruña (España), el ejército francés de Napoleón derrota al ejército británico.
- 1834: En España, establecimiento de la división judicial del país.
- 1856: Austria y Rusia firman un acuerdo bilateral durante la guerra ruso-turca.
- 1861: En España comienza a funcionar la comunicación telegráfica submarina entre la península y las islas Baleares.
- 1869: En México, el presidente Benito Juárez crea por decreto el estado de Hidalgo.
- 1885: En La Habana sale el primer número de la revista Cuba Intelectual.
- 1891: En Estados Unidos es aplastada la última sublevación de los indios dakotas.
- 1902: Alemania obtiene la concesión para construir el ferrocarril Konia-Bagdad, en el Imperio otomano.
- 1902: En Reino Unido, los fisiólogos William Maddock Bayliss y Ernest Henry Starling descubren en el duodeno la hormona llamada secretina.
- 1906: En la ciudad de Algeciras (Reino de España) comienza la Conferencia de Algeciras, en la que se reúnen representantes de los cuatro países invasores de Marruecos (España, Francia, Alemania y Reino Unido) con la finalidad de decidir el destino de este país africano.
- 1908: En la ciudad de Chicago (Estados Unidos), la policía organiza redadas y represión contra miles de trabajadores en huelga.
- 1909: La expedición de Ernest Shackleton afirma haber alcanzado el polo sur magnético (pero la ubicación registrada puede ser incorrecta).
- 1912: En China, el jefe de gobierno Yuan Shikai resulta ileso en un atentado con bomba.
- 1914: En el Imperio ruso, el zar Nicolás II autoriza al poeta Máximo Gorki a regresar a su país tras ocho años de exilio.
- 1915: En México, el general Eulalio Gutiérrez Ortiz, tras verse manipulado por las tropas de Pancho Villa decidió salir de la capital el 16 de enero de 1915 y trasladar su gobierno a San Luis Potosí, donde declaró a Villa y a Venustiano Carranza «traidores del espíritu revolucionario» y renunció formalmente al cargo el 2 de junio de 1915.
- 1916: En el Cáucaso (Rusia) comienza una gran ofensiva contra los turcos.
- 1919: En Polonia la Asamblea Constituyente confirma al pianista Ignacy Jan Paderewski como jefe de gobierno.
- 1919: En Europa, los aliados prorrogan el armisticio con Alemania hasta el 16 de febrero.
- 1920: En Estados Unidos entra en vigor la Ley Seca, que prohibirá (sin éxito) la venta y consumo de bebidas alcohólicas, y paradójicamente terminará generando redes de contrabando y el inicio de las mafias que hasta la actualidad asolan ese país.
- 1921: En Cuba, el vuelo del avión Goliath inaugura el servicio postal aéreo.
- 1922: En La Habana se crea la Comisión Atlética Universitaria, presidida por Adolfo Aragón.
- 1924: En La Habana se publica la revista Archivos del Folklore Cubano.
- 1924: En Querétaro (México) suceden sangrientos choques entre los partidarios de Adolfo de la Huerta y los de Plutarco Elías Calles.
- 1928: En La Habana (Cuba) se inaugura la VI Conferencia Panamericana, en la que se aprueba el Código de Derecho Internacional Privado.
- 1929: En los prolegómenos de la Guerra del Chaco (1932-1935), Paraguay comunica a Bolivia que todas las fuerzas paraguayas han sido desmovilizadas.
- 1941: En Segunda Guerra Mundial, se inician los ataques aéreos nazis contra la población civil de la isla de Malta, con lo que comienza la guerra en el mar Mediterráneo.
- 1941: Chile y Bolivia firman un pacto de no agresión.
- 1943: En Alemania, primer ataque aéreo aliado contra Berlín desde finales de 1941.
- 1944: En Reino Unido, el general estadounidense Dwight D. Eisenhower llega a Londres para ponerse al frente de las tropas que lucharán en Europa en la Segunda Guerra Mundial.
- 1946: En Reino Unido, el niño prodigio español Arturo Pomar gana el torneo de ajedrez de Londres.
- 1952: En México se crea el estado de Baja California.
- 1956: En Egipto, por mandato constitucional, el islamismo se convierte en la religión oficial.
- 1957: Aviones de reacción parten desde Estados Unidos para realizar el primer vuelo de circunvalación del mundo sin escalas.
- 1958: En la provincia de Oriente (Cuba) ―en el marco de la Revolución cubana― ocurre el segundo ataque a Veguitas.
- 1961: En La Habana queda constituida la Comisión Nacional de Alfabetización. A lo largo de toda Cuba, el Gobierno revolucionario inicia el censo de los analfabetos, para organizar la Campaña Nacional de Alfabetización.
- 1962: en República Dominicana, un golpe de Estado depone al presidente, Joaquín Balaguer, e instaura una Junta de Gobierno por 48 horas.
- 1966: En La Habana, las 27 delegaciones latinoamericanas que participan en la Primera Conferencia Tricontinental acuerdan ―por iniciativa del socialista chileno Salvador Allende― la creación de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS).
- 1966: En Cuba, el beisbolista derecho Aquino Abreu lanza un back-to-back no-hitters contra el equipo Occidentales, realizando la misma hazaña que el pelotero estadounidense Johnny van der Meer.
- 1968: en Guatemala, la dictadura establece el «estado de emergencia» tras el asesinato de dos militares estadounidenses ―que brindaban asesoramiento en torturas― en un atentado guerrillero.
- 1969: en Praga (Checoslovaquia) el estudiante Jan Palach se prende fuego en la plaza Wenzel, en protesta por la ocupación soviética de su país y la supresión de las libertades individuales.
- 1969: La Unión Soviética realiza con éxito la primera maniobra de acoplamiento de dos naves espaciales tripuladas.
- 1970: en La Paz (Bolivia) suceden grandes manifestaciones para apoyar al presidente Alfredo Ovando Candía.
- 1971: en Chile, fracasa un atentado para asesinar al presidente socialista Salvador Allende.
- 1973: en Pamplona (País Vasco), un comando de la banda terrorista ETA secuestra al industrial Felipe Huarte.
- 1975: en Portugal, se firma en Lisboa el acuerdo para la independencia de Angola.
- 1975: en Chile, el cardenal Raúl Silva Henríquez sufre un atentado en Chile.
- 1975: En Chile ―en el marco de la dictadura de Augusto Pinochet―, el cardenal Raúl Silva Henríquez sufre un atentado.
- 1976: En la ciudad de Alquízar (La Habana) se funda el Museo Casa Natal Rubén Martínez Villena.
- 1979: El sha (rey) de Irán, Mohamed Reza Pahlevi, parte al exilio.
- 1984: En la ciudad de Barcelona (Cataluña) tras 5 meses y 6 días en pruebas, arranca la programación regular en catalán de TV3.
- 1985: en Israel, el gobierno decide retirar sus tropas del Líbano en tres fases.
- 1986: En Cuba se realiza la primera gran campaña de vacunación antirrubeólica (contra la rubeola).
- 1985: en Israel, el gobierno decide retirar sus tropas del Líbano en tres fases.
- 1987: en China, dimite Hu Yaobang, secretario del Partido Comunista chino. Le sustituye Zhao Ziyang.
- 1989: el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprueba por unanimidad el plan para la independencia de Namibia y pide al gobierno de Sudáfrica que reduzca su presencia militar en ese territorio.
- 1989: En Nueva York (Estados Unidos), el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el plan para la independencia de Namibia y pide al gobierno de Sudáfrica que reduzca su presencia militar en ese territorio.
- 1991: En Washington DC (Estados Unidos) el presidente George H. W. Bush ordena el comienzo de la Guerra del Golfo con la operación Tormenta del Desierto.
- 1992: en el Castillo de Chapultepec (Ciudad de México) se firman los Acuerdos de Paz de Chapultepec entre el Gobierno de El Salvador y la guerrilla del FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional), que terminan con doce años de guerra civil en ese país.
- 1996: Cuba se adhiere al convenio internacional sobre la represión y el castigo de los delitos contra las personas internacionalmente protegidas.
- 2003: Desde Cabo Cañaveral despega el trasbordador espacial Columbia, que 16 días más tarde al reingresar a la atmósfera terrestre se desintegrará.
- 2005: En España se estrena la serie Aída, en el canal Telecinco.
Nacimientos
- 1749: Vittorio Alfieri, dramaturgo y poeta italiano (f. 1803).
- 1826: Mariano Escobedo, militar y político mexicano (f. 1902).
- 1838: Franz Brentano, filósofo alemán (f. 1917).
- 1853: André Michelin, industrial e inventor francés (f. 1931).
- 1872: Enrique Núñez de Villavicencio y Palomino, médico cubano, fundador de la primera clínica privada de su país.
- 1875: Leonor Michaelis, bioquímico y físico alemán (f. 1947).
- 1882: Ernestina Lecuona, compositora, pianista y docente cubana (f. 1951).
- 1896: El Andarín Carvajal (Félix Carvajal Soto), atleta cubano (f. 1949).
- 1897: Carlos Pellicer, escritor y poeta mexicano (f. 1977).
- 1901: Fulgencio Batista, militar, delincuente y dictador cubano (f. 1973).
- 1901: Rosita Quiroga, cantante y tanguera argentina (f. 1984).
- 1901: Frank Zamboni, inventor estadounidense (f. 1988).
- 1904: Manuel Lora Tamayo, científico español, presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
- 1905: Ernesto Halffter, compositor español (f. 1989).
- 1911: Eduardo Frei Montalva, político y presidente chileno (f. 1982).
- 1924: Katy Jurado, actriz mexicana (f. 2002).
- 1928: Pilar Lorengar, soprano española (f. 1996).
- 1928: Amelita Vargas (Amelia Graciela Vargas Ipaneca), actriz, cantante, vedette y bailarina cubana residente en Argentina (f. 2019).
- 1931: Johannes Rau, político y presidente alemán entre 1999 y 2004 (f. 2006).
- 1932: Dian Fossey, zoóloga estadounidense (f. 1985).
- 1933: Susan Sontag, escritora estadounidense (f. 2004).
- 1934: Marilyn Horne, mezzosoprano estadounidense.
- 1936: Mario Sánchez, actor y humorista argentino (f. 2007).
- 1940: Roberto Roena, bailarín de salsa y bongocero puertorriqueño.
- 1945: Betty Missiego, cantante española.
- 1948: John Carpenter, cineasta estadounidense.
- 1957: Ricardo Darín, actor argentino.
- 1974: Kate Moss, modelo británica.
- 1974: Ángel Llácer, actor, showman y presentador español.
- 1974: Lisa M, cantante puertorriqueña.
- 1979: Aaliyah, cantante estadounidense (f. 2001).
- 1980: Seydou Keita, futbolista maliense.
- 1980: Albert Pujols, beisbolista dominicano.
- 1985: Víctor Drija, actor, cantante y bailarín venezolano.
Fallecimientos
- 309: Marcelo I, papa católico entre el 308 y el 309.
- 1606: Baltasar del Alcázar, poeta español (n. 1530).
- 1794: Edward Gibbon, historiador británico (n. 1737).
- 1809: John Moore, general británico (n. 1761).
- 1883: Antonio López y López, naviero español (n. 1817).
- 1884: Manuel González del Valle, intelectual cubano, discípulo de Félix Varela en el seminario San Carlos.
- 1885: Edmond About, escritor francés (n. 1828).
- 1891: Léo Delibes, compositor francés (n. 1836).
- 1934: Rubén Martínez Villena, destacado intelectual y dirigente comunista.
- 1942: Carole Lombard, actriz estadounidense (n. 1908).
- 1950: Gustav Krupp, industrial y financiero alemán (n. 1870).
- 1957: Arturo Toscanini, director de orquesta italiano (n. 1867).
- 1980: Benjamín Palencia, pintor español (n. 1894).
- 1982: Ramón J. Sender, escritor español (n. 1901).
- 2001: Laurent-Désiré Kabila, guerrillero, político y presidente congoleño entre 1997 y 2001 (n. 1939).
- 2011: Augusto Algueró, director de orquesta, compositor y arreglista español (n. 1934).[1]
- 2017: Gene Cernan, astronauta de la NASA, última persona en pisar la Luna (n. 1934).
Fuentes
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.