Montevideo (Uruguay)
Montevideo (Uruguay)![]() | |
---|---|
Ubicación de la ciudad de Montevideo | |
Entidad | Ciudad |
• País | ![]() |
![]() Ciudad de Montevideo en Uruguay |
Fundación
El proceso de fundación de la ciudad fue iniciado en 1723 por Bruno Mauricio de Zabala, Gobernador del Río de la Plata, para expulsar a los portugueses que habían edificado el Fuerte de Montevideu en torno a la Bahía. La Plaza Zabala en la Ciudad Vieja posee un monumento ecuestre en honor al fundador de la ciudad.
Historia
Los primeros pobladores de la ciudad fueron familias de origen español, llegadas desde Buenos Aires, centro colonial en esta región del continente. El primer plano y padrón de la ciudad (obra de Pedro Millán) data de 1726, cuando se la llamó “San Felipe y Santiago de Montevideo”. En ese tiempo empezaron a llegar los primeros colonos desde las Islas Canarias. Durante la época colonial, la condición de Montevideo como principal puerto del Río de la Plata generó varios enfrentamientos con Buenos Aires, la capital del Virreinato.
La Ciudadela de Montevideo fue construida a lo largo de 40 años. Como muchas otras ciudades coloniales de América, tenía una Plaza de Armas en el centro, frente a la Iglesia y el edificio de gobierno (la actual Plaza Matriz, la Catedral y el Cabildo). La ciudad estaba rodeada de gruesos muros con un gran portal de entrada, de los que hoy es testigo la emblemática Puerta de la Ciudadela sobre la Plaza Independencia.
Las Invasiones Inglesas de 1807 marcaron la historia de la ciudad, liberada por tropas orientales ese mismo año. Su consideración de “Muy Fiel y Reconquistadora” se mantuvo durante las Revoluciones de Mayo de 1810 (en Buenos Aires), cuando la ciudad permaneció fiel a la corona española, que instaló su sede allí. Fue una época de crecimiento para la aún pequeña ciudad.
En 1816, Montevideo empezó a funcionar como departamento y se convirtió en la primera división político-administrativa de la antigua Banda Oriental. En 1828, el nuevo Estado Independiente establece a Montevideo como su capital. Tras la Jura de la Constitución en 1830, se empieza a proyectar la “Nueva Ciudad” más allá de los límites de la Ciudadela. La actual Ciudad Vieja fue durante muchos años el núcleo cultural, financiero y económico de la capital, por lo que conserva hoy una gran riqueza arquitectónica y algunos de los más fascinantes ejemplares del estilo Art Decó, símbolo de su antiguo esplendor.
A principios del siglo XX, grandes oleadas de inmigrantes europeos (sobre todo españoles e italianos, pero también franceses, alemanes, armenios, húngaros, ingleses y judíos de varios países) convirtieron a Montevideo en una ciudad cosmopolita y multicultural, a lo que se sumó el aporte de los negros esclavos traídos durante la época de la Colonia. Durante el siglo XX la ciudad se fue expandiendo a lo largo de la bahía, la costa este y el norte; un crecimiento no demasiado planificado y con varios establecimientos lejos del centro. Localidades independientes como La Teja o Villa del Cerro se fueron anexando como barrios montevideanos.
La construcción de la Rambla en 1910 dio un rostro muy característico a la ciudad, aprovechando la belleza de las playas que la rodean. Entre la década del 20 y el 30 se edificaron varios monumentos emblemáticos de la ciudad, como el Palacio Legislativo, el Estadio Centenario y el monumento Artigas en la Plaza Independencia. Las décadas siguientes, la ciudad alternó varios periodos de crisis y prosperidad. Actualmente, con más de un millón de habitantes, Montevideo se mantiene como una de las capitales con mayor calidad de vida en América Latina.
Desarrollo cultural
Leyendas
Carnaval: En cada lugar donde se festeja el Carnaval, se llevan a cabo distintos tipos de celebraciones que tienen el mismo fin: que por un tiempo determinado el pueblo dé rienda suelta a sus formas populares de expresión. Así se crea un espacio de libertad individual y colectiva que se manifiesta en el lugar más público de todo pueblo: sus calles.
En Uruguay, en la época colonial durante los días de Carnaval los esclavos negros solían vestirse con las ropas de sus amos que tomaban prestadas sin que estos se dieran cuenta y usaban al revés, con lo cual mostraban los colores brillantes del raso. Luego, siempre de noche, con tambores, faroles y velas se dirigían hasta las murallas de la ciudad donde cantaban y bailaban incansablemente hasta los primeros rayos del sol.
En estos barrios marginales, que en Montevideo eran los barrio del Sur y Palermo, los negros batían sus tambores para producir una “llamada ancestral” y así lograr una unión entre todos. También estaban presentes “los lubolos”, que eran hombres blancos que se pintaban para participar de estos festejos que desde que se iniciaron se han vuelto imperdibles.
En la actualidad, Las llamadas de Carnaval constituyen una fiesta que se realiza en los mismos escenarios de antaño (los barrios del sur de la ciudad) y se traducen en una celebración multiétnica donde los tambores y sus sonidos continúan siendo los grandes protagonistas. El candombe se apropia de la noche y las distintas agrupaciones desfilan hasta el final de una extensa calle que es admirada por miles de turistas de todo el mundo, incluso de los sectores más altos de la sociedad montevideana. Algo realmente imperdible y maravilloso.
Desarrollo económico
Atractivos turísticos
Puerta original de entrada y salida de la Ciudadela de Montevideo: Erigida durante la dominación española. Fue construida durante los años 1746 -1760, se extendía por una superficie de 150 por 150 metros y su perímetro estaba definido por gruesos muros de piedra rodeados por fosos.
Su interior albergaba la Comandancia, Cuerpo de Guardia, Dormitorios, Almacenes, Polvorín, Arsenal, Calabozos, Enfermería y Capilla. Precisamente, esta puerta de piedra labrada, que en su origen contaba con rastrillo y puente levadizo, es lo único que se ha preservado de esta importante edificación de defensa de la Plaza Fuerte que fue Montevideo. Finalmente, la demolición total de la Ciudadela se concluyó en 1879 en relación a la nueva urbanización planteada por el continuo crecimiento de la Ciudad Nueva.
En la actualidad, de su forma original, se almacenan piedras de la base, partes laterales, y centrales de la estructura, que conforman en la historia de todos los tiempos las grandes edificaciones montevideanas en la defensa de la Colonia. Solo quedan migajas de una edificación militar que comenzó su construcción en el año 1742 y que tardaría mas de 40 años hasta su finalización.
Muros de granito 6 metros de espesor, así como también 4 fortalezas cuyas esquinas estaban dotadas de 50 cañones, una concavidad exterior de 17 metros de ancho por 13 de profundidad, eran lo que conformaban la Ciudadela. Lamentablemente fue completamente demolida en el año 1877 para luego ser la base de la Plaza de la Independencia, en donde allí mismo, en la zona Oeste, se conserva aún la Puerta de la Ciudadela.
Templo Inglés - Catedral de la Santísima Trinidad: El edificio original del primer Templo Inglés de Montevideo data de 1845 pero en 1934 fue demolido al construirse la nueva rambla Sur. Lo que hoy vemos es una réplica orientada hacia la rambla ya que el edificio original le daba la espalda al mar y estaba ubicado dentro de las murallas.
El 1 de enero del año 1844 se coloca la piedra fundamental en una ceremonia donde asistieron entre otros el Presidente Joaquín Suárez, ministros, diplomáticos, etc. El terreno y el edificio fueron donación de Sr. Samuel Lafone y así se constituye en la primer iglesia no romana de América latina.
Originariamente se levantó en una saliente de la costa que formaba el Cubo del Sur del Montevideo colonial. Luego fue trasladado debido a las obras de trazado de la rambla Sur. En esa oportunidad la piedra fundamental fue colocada por Sir Millington Drake en 1935 y se construyó un salón al costado que se le llamó “Lafone Hall”.
El edificio tiene vitrales ingleses con pasajes de la vida de Jesucristo, un tabique de hierro calado que separa el espacio del coro y el órgano especialmente traído de Europa donde un virtuoso nos deleitaba con la obra El Fantasma de la Ópera. La pila bautismal y el púlpito elevado son de mármol como también dos placas conmemorativas de las guerras mundiales con nombres de voluntarios que participaron desde Uruguay y perdieron sus vidas, y el Memorial de la batalla del Río de la Plata entre las naves Ajas, Exeter y Aquiles contra el acorazado alemán Graf Spee.
A pesar de haberse gestionado su construcción desde la época del sitio de Montevideo, fue recién después de 1988 que se formó la Diócesis Uruguaya de la iglesia anglicana, (antes dependía de la Diócesis Argentina) y gracias a la iglesia anglicana de Brasil en la década del 70 empezaron las primeras actividades en español.
Palacio Salvo: Fue edificado al impulso de los hermanos empresarios Ángel, José y Lorenzo Salvo; diseñado por el arquitecto italiano Mario Palanti e inaugurado el 12 de octubre de 1928. Con sus 105 metros y 27 pisos, fue la torre más alta de Sudamérica de 1928 hasta 1935 cuando fue desplazado del primer puesto sudamericano por el Kavanagh de Buenos Aires. Actualmente es el segundo edificio más alto de la ciudad de Montevideo, superado tan solo por la nueva Torre de las Telecomunicaciones de la empresa estatal Antel.
Este edificio tiene su hermano gemelo en estilo ecléctico, pero de menor altura, construido por el mismo arquitecto en Buenos Aires, el Palacio Barolo.
Se ubica en la esquina de la Avenida 18 de Julio y Plaza Independencia. Está emplazado en donde una vez se levantó la Confitería La Giralda, lugar donde Gerardo Matos Rodríguez presentó el tango uruguayo más famoso y difundido del mundo, La Cumparsita. Fue construido para funcionar como hotel, cosa que tan solo ocurrió durante algunos años y tan solo en algunos pisos. Posteriormente se transformó en edificio residencial. Ahora alberga mayormente pequeñas viviendas (pues sus habitaciones fueron pensadas para un hotel) y oficinas.
De estilo Art Deco ecléctico (dudoso y muy criticado por muchos arquitectos de su época) y silueta característica, se ha convertido en un edificio emblemático de la ciudad y recordatorio de los años de prosperidad de las primeras décadas del siglo XX. Es foto casi obligada de todos los turistas que visitan Montevideo.
En la ciudad de Buenos Aires el mismo arquitecto construyó algunos años antes un edificio muy similar con 5 metros menos de altura, el Palacio Barolo que es emblemático de la Avenida de Mayo, del mismo estilo arquitectónico difícil de encasillar en una corriente en particular. Ambos edificios se inspiran en la Divina Comedia del Dante. La idea original es del inmigrante italiano Barolo quien quiso unir el Rio de la plata con un "puente de luz", ya que ambos palacios iluminaban la noche y su haz llegaba hacia la otra costa.

Teatro Solís: El Teatro Solís tiene capacidad para 1600 personas y tiene forma de herradura. Las obras comenzaron en 1842, inaugurándose el 25 de agosto de 1856. El Teatro ofrece una gran variedad de espectáculos. Inaugurado en 1856, luego de la Guerra Grande, homenajea con su nombre al navegante Juan Díaz de Solís. Es el teatro más importante del país. Con gran valor arquitectónico, fue reestructurado y reabierto en el año 2004. Brinda una programación abierta a todas las orientaciones estéticas, con un criterio de calidad y excelencia.
Palacio Taranco: El Palacio Taranco es actualmente la sede del Museo de Artes Decorativas (dependencia del Ministerio de Educación y Cultura), en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Es obra de los arquitectos franceses Charles Louis Girault y Jules León Chifflot (autores del Petit Palais en París, así como del Arco de Triunfo de esta misma ciudad). Se ubica al frente de la Plaza Zabala, en el corazón de la Ciudad Vieja y fue residencia de los hermanos Ortiz Taranco a partir de 1910. Posteriormente la propiedad fue cedida al estado uruguayo y desde 1975 es Monumento Histórico Nacional. En esta residencia tuvo lugar la firma del Acta de Montevideo, en 1979, con la cual se logró la mediación papal que solucionó el diferendo fronterizo entre Argentina y Chile por el Canal de Beagle.
El Palacio Taranco se encuentra excepcionalmente emplazado, en una pequeña manzana de forma irregular (en la costado norta de la Plaza Zabala). Está considerado como la expresión más representativa de la arquitectura residencial de principios del siglo XX.
Construido a comienzos del siglo XX como residencia familiar, el Palacio Taranco es una vivienda de jerarquía, en que se utiliza un lenguaje formal inspirado en los estilos franceses del siglo XVIII, es fiel expresión del espíritu y las costumbres del momento. Los arquitectos franceses Charles Girault y Jean Chifflot recurrieron, como en muchas otras de su estilo, a la importación directa de materiales y mobiliario. Conserva valiosos tapices, cuadros, esculturas y objetos ornamentales. Una colección de bronces engalana las hornacinas del comedor.
Se exhiben obras de pintores europeos como José Ribera (Lo Spagnoleto), Jan Peeter van Bredael, Joaquín Sorolla, Ignacio Zuloaga y Julio Romero de Torres, entre otros; y esculturas de José Benlliure, Paul Landowsky, Henry Bouchard, Andre Vermare y René Grégoire, así como mobiliario de estilo Luis XV y Luis XVI, porcelana de Sevres y cristalería de Baccarat.
Museo Torres García: Reúne la obra del maestro Joaquín Torres García quien forjara "La Escuela del Sur", uno de los más importantes movimientos del siglo XX. Exposiciones permanentes: Geometría, creación, proporción. Retrospectiva de la obra de Joaquín Torres García. En exposición la última obra pintada por Torres García (1916 - 1949). Espíritu y materia. Exposición de retratos.
Resguarda la obra del maestro de arte y pintor Joaquín Torres García. Nacido en Montevideo en 1874, se establece en París en 1928, lugar donde se relaciona con los más importantes exponentes de las vanguardias y crea su sistema estético - filosófico Universalismo Constructivo. Regresa a Uruguay en 1934 con el objetivo de generar un arte propio e inédito del continente americano. Forjó "La Escuela del Sur", uno de los más consistentes movimientos del S. XX. El museo nace en 1953 con el objetivo de ser un instrumento pedagógico y un centro de arte.
Palacio Estevez: También denominada Casa del Gobierno, fue construída entre los años 1878 y 1880 para la residencia privada de Francisco Estevez.
El museo fue inaugurado en 1999, y en su muestra permanente, recorre la historia --desde la jura de la Constitución de 1830 hasta 1967-- de quienes han sido presidentes electos por los uruguayos.
El gran acervo del museo viene del depósito del Museo Histórico Nacional y de familias descendientes de presidentes que donaron objetos.
En la muestra planeada como un recorrido por las distintas épocas del país, hay animaciones que reproducen la división política uruguaya, desde los nueve departamentos originales (por eso las nueve franjas de la bandera) hasta los diecinueve de hoy. Varios videos, algunos con imágenes históricas y otros especialmente creados para el museo, pueden ser vistos en el recorrido.
Recientemente el museo recibió el "Premio a la actividad museística 2001", organizado por el Ministerio de Educación y Cultura, en la categoría recursos museográficos.
El primer piso del edificio estaba ocupado por las viejas salas de los consejeros de gobierno. Eso se readaptó, uniendo todos los despachos para dar un recorrido al museo. La idea base del proyecto fue hacer un homenaje a la democracia uruguaya en la persona de los presidentes de la República. "De alguna forma son el máximo exponente de la democracia uruguaya. Además de los objetos reunidos, pueden verse en el recorrido histórico, gigantografías, audio específico para cada sala, películas y pantallas interactivas.
Curiosidades
Primera boda en Montevideo: El 19 de noviembre de 1726, en el navío ” Nuestra Señora de la Encina” llegaban de España para fundar Montevideo, las primeras familias canarias. Numerosos matrimonios ya consolidados, con hijos o bien recién comenzando su vida en familia, prevalecían entre aquel puñado de esperanzados emigrantes. Domingo Berridi, natural de Andoain ( provincia de Guipúzcoa ), le prometió a su novia María Antonia, conducirla hasta el altar.
El padre le argumentó que la pequeña Antonia solo tenía 16 años demostrando poco entusiasmo ante la propuesta. Berridi insistió recordándole a éste su “empadronamiento”, (Registro como poblador de Montevideo , situación que le daba derecho al reclamo de determinada cantidad de cabezas de ganado, un solar y una chacra) . Finalmente, la insistencia y la franquicia otorgada a los primeros pobladores, emblandeció al Sr. Juan Bautista Callo y autorizó la boda para los primeros meses del año 1727.
Fue así que comenzó a circular por aquellos tiempos esta invitación; ” JUAN BAUTISTA CALLO e ISIDORA DUNDA tienen el agrado de invitar a Ud al enlace de su hija MARÍA ANTONIA con DOMINGO BERRIDI vecino de esta plaza,natural de Andoain, Guipúzcoa”. La ceremonia religiosa se celebró en la Iglesia Matriz de Montevideo el 30 de enero de 1727 y fue la primera boda en dicho lugar.
Montevideo Fortificado: Montevideo nace como colonia española y enclave militar estratégico. Sus murallas fueron levantadas hacia 1741 y se comenzaron a demoler en 1829. Aún quedan restos visibles de las fortificaciones a lo largo de la calle Bartolomé Mitre, la rambla portuaria y la rambla sur. Las murallas remataban al norte y al sur por baluartes llamados cubos donde hasta hoy se mantiene el Cubo del Sur. Pero quizás lo más emblemático sea la Puerta de la Ciudadela que conectaba el pequeño fuerte amurallado con la ciudad colonial a través de una zanja y un puente levadizo. Si se observa atentamente la Puerta de la Ciudadela muestra aún las ranuras por donde corría la cadena que sostenía el mencionado puente. En la actualidad esta Puerta conecta la Ciudad Vieja con el Centro de la ciudad de Montevideo.
Fuentes
- Viaje a Uruguay Consultado el 24 de julio de 2015
- Fundación de Montevideo Consultado el 24 de julio de 2015
- Casco histórico Consultado el 24 de julio de 2015
- Historia del barrio de la Ciudad Vieja Consultado el 24 de julio de 2015
- Portal de la ciudad vieja. Puerta Ciudadela Consultado el 24 de julio de 2015
- Portal de la ciudad vieja. Templo Inglés Consultado el 24 de julio de 2015
- Portal de la ciudad vieja. Palacio Salvo Consultado el 24 de julio de 2015
- Portal de la ciudad vieja. Tetaro Solís. Consultado el 24 de julio de 2015
- Portal de la ciudad vieja. Edificios históricos Consultado el 24 de julio de 2015
- Portal de la ciudad vieja. Palacio Taranco Consultado el 24 de julio de 2015
- Portal de la ciudad vieja. Palacio Estevez Consultado el 24 de julio de 2015