Morazán
Municipio Morazán![]() | |
---|---|
municipio de Guatemala | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Población | |
• Total | 11 747 hab. |
• Densidad | 36 hab/km² |
![]() Municipalidad de Morazán |
Morazán. Municipio del departamento El Progreso de la República de Guatemala.
Ubicación
Se encuentra situado en la parte sudeste del departamento de El Progreso y se encuentra en la Región V o Región Central. Se localiza en la latitud 14° 55′ 56″ y en la longitud 90° 08′ 36″. Limita al norte y al sur con el municipio San Agustín Acasaguastlán, al este con el municipio de San Agustín Acasaguastlán, Guastatoya y Sanarate, y al oeste con los municipios de Salamá y San Jerónimo (Baja Verapaz). Cuenta con una extensión territorial de 329 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 349.50 metros sobre el nivel del mar.
Historia
Durante el período indígena se conoció como Tocoy Tzimá, nombre quiché como aparece en el título Real de don Francisco Izquín Nehaib 1558. El nombre de Tocoy se cambió al de Morazán, por acuerdo gubernativo del 15 de diciembre de 1887, en homenaje a Francisco Morazán.
Al crearse el departamento de El Progreso por decreto 683 del 13 de abril de 1908, Morazán pasó a formar parte del mismo. Anteriormente, Morazán formaba parte de Baja Verapaz. Domingo Juarros escribió por 1800 que Tocoy era cabecera de curato y que pertenecía a la Vicaría de Acasaguastlán.
Características
Hidrografía
El municipio es irrigado por la vertiente de varios ríos, entre los cuales se pueden mencionar: Camote, El Jícaro, Grande o Motagua, Las Flautas, Los Platanitos, Morazán y San Vicente; así como por los riachuelos el Tablón y San Clemente, existen varias quebradas como Agua Blanca, del Ciruelillo, de los Leones y otras.
Orografía
Se pueden apreciar las imponentes sierras de Chuacús y de las Minas, también se imponen varios cerros entre los cuales están: de la Cruz, El Cubilete, El Piñal, Gordo, Guayabitas, Ocote Rajado, Pitoreal y Saca Sangre.
Areas protegidas
Se encuentra la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Minas, con una superficie de 96 hectáreas, es administrada por los Defensores de la Naturaleza.
Desarrollo económico
La actividad económica del municipio es la agricultura con productos como caña de azúcar, tabaco, frutas diversas, maíz, frijol, cacao y maderas de varias clases. En algunas fincas y haciendas existe ganado vacuno . Los pobladores se dedican a la producción artesanal de muebles de madera, productos de palma (trenzas, sombreros y escobas), así como materiales para la construcción.
Desarrollo social
El idioma que se habla en el municipio es el español.
Tradiciones
Se celebra la feria titular del 24 al 26 de diciembre, siendo el 25 el día principal, cuando la iglesia conmemora el nacimiento de Jesucristo.