Departamento de Baja Verapaz (Guatemala)
Departamento de Baja Verapaz (Guatemala)![]() | |||
---|---|---|---|
| |||
![]() | |||
Entidad | Ciudad | ||
• País | ![]() | ||
Población | |||
• Total | 215 915 hab. | ||
Gentilicio | Bajaverapacense |
Baja Verapaz. Es un departamento de la República de Guatemala, situado en la región norte del país. Tiene una extensión territorial de 3124 km² y su población es de aproximadamente 245 787 personas. Cuenta con ocho municipios y su cabecera departamental es Salamá.
Historia
El nombre original de esta región fue Tucurután, a veces escrito como Tuzulutlán o Tezulutlán. Aunque no existe un significado específico acerca de este término, algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo que denomina el lugar como “Tierra de Guerra”, debido a la resistencia que los nativos de la región ofrecieron a los españoles cuando estos llegaron a la misma para conquistarla. Los españoles llamaron a esta región Verapaz, ya que el dominio de la zona, junto con lo que hoy es Alta Verapaz, se logró por medios pacíficos gracias a Fray Bartolomé de las Casas, en el siglo XVI. La historia precolombina y colonial de Baja Verapaz se desarrolla simultaneamente con la de Alta Verapaz.
En 1547 cambió de nombre de la región de Tezulutlán por Verapaz. El departamento de Baja Verapaz y Alta Verapaz era uno solo, hasta su separación el 4 de marzo de 1877.
Ubicación geográfica
Limita al norte con el departamento de Alta Verapaz, al sur con el departamento de Guatemala, al este con el departamento de El Progreso (Guatemala), y al oeste con el departamento de Quiché.
Municipios
Características geográficas
El territorio en su mayor parte está accidentado debido a la Sierra Madre y Sierra de las Minas y Chuacús, y otras montañas que lo cruzan. Sus alturas oscilan entre los 940,48 y 1.570 msnm, con una temperatura máxima de 27,3 °C y temperatura mínima de 17,7 °C. El departamento está bañado por muchos ríos, entre los principales sobresalen: Panimá, Concepción, Chilasco, San Isidro, Quililá, Cachil, San Miguel, Salamá, Calá, Negro, Yerbabuena entre otros.
Economía
Su economía se basa en la agricultura de productos como: caña de azúcar, legumbres, granos básicos y cereales. En su producción pecuaria tiene: crianzas de ganado vacuno, caballar, gallinas, pavos, patos, palomas y abejas; además cuenta con pequeñas fábricas de aguarrás.
La producción artesanal en el departamento es abundante, y sobresalen los tejidos típicos y la cerámica tradicional, especialmente la Cerámica Pintada de Rabinal. Además, se trabaja la cerámica vidriada, se hacen cestos y elaboran artículos de fibra vegetal. Algunas de las artesanías más características de la región son las jícaras, los guacales y los chinchines de Rabinal. También destacan los tejidos de algodón, los huipiles y los cortes.
Costumbres y Tradiciones
Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de todas las edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiesta patronales y cofradías.
Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales,culturales, deportivos y las danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores.
Fuentes
- Departamento de Baja Verapaz (Guatemala). Disponible en: Mapa político. Consultado el 16 de mayo del 2018.
- Departamento de Baja Verapaz (Guatemala). Disponible en: Baja Verapaz. Consultado el 16 de mayo del 2018.
- Departamento de Baja Verapaz (Guatemala). Disponible en: Guatemala. Consultado el 16 de mayo del 2018.