Motor cohete
|
Un Motor cohete (MC) es un motor de reacción (motor de reacción directa) que sirve para propulsar los cohetes y no aprovecha el medio ambiente (aire atmosférico) para su funcionamiento.
En los motores de reacción no solo se transforma la energía suministrada (química, solar, nuclear, eléctrica) en energía mecánica útil, sino que, sin ayuda de ningún dispositivo especial intermedio (propulsor), se crea directamente a fuerza motriz del empuje en la forma de una reacción (expulsión) del chorro de del fluido de trabajo que sale del motor. De modo que un motor de reacción guarda cierta semejanza con una combinación de un motor propiamente dicho y de un propulsor.
Motores Cohetes
Motor Cohete Atómico
Definición inexacta del Motor Cohete Nuclear.
Motor Cohete Coloidal
Motor Cohete electrostático con chorro de reacción. Consta de partículas coloidales relativamente pesadas y cargadas eléctricamente. La relación de la masa de éstas respecto a la carga es muy grande. por consiguiente, para obtener una velocidad de salida aceptable en la tobera se necesitan tensiones de aceleración muy altas (hasta algunos millones de Volt).
Motor Cohete Combinado
Es el que representa en si la combinación de motores de distintos tipos.
Motor Cohete Cósmico
Es el utilizado para los cohetes cósmicos.
Motor Cohete de Aniquilación
Motor hipotético que funciona a base de fotones, en el cual la emanación de energía tiene lugar durante la aniquilación (desmaterialización) de la sustancia, es decir, debido a la interacción de las partículas y de las antipartículas acompañadas de su total transformación en fotones.
Motor Cohete de Arco
Motor electrotérmico, con calentamiento del fluido de trabajo por un arco eléctrico estabilizado.
Motor Cohete de Avión
Se instala en el avión. Se utilizan fundamentalmente los motores con arranque múltiple (Motor Cohete Combinado).
Motor Cohete de Bloques
Consta de varios bloques de motores unidos a un sistema común de encendido, de sujección, etc.
Motor Cohete de Corrección
Es el que se pone en marcha durante el vuelo por el cosmos. Sirve para corregir y variar la velocidad del vuelo. Pueden arancarse varias veces y usan propulsante que puede estar almacenado mucho tiempo.
Motor Cohete de Impulso
Trabaja en un régimen de impulso, debido a la inyeción periódica del propulsante, al calentamiento periódico del fluido de trabajo para su sublimación, etc. Se emplea para la estabilización y orientación de los Vehículos Espaciales.
Motor Cohete de Plasma
Motor Cohete de Pólvora
Motor Cohete de Propulsante Líquido (MCPL)
Propuesto por K. Tsiolkovsky en 1903. Utilizan propulsantes líquidos como el Tetróxido de Dinitrógeno (N2O4) y mezcla de Hidrazina con Dimetil-Hidrazina asimétrica.
Existen dos tipos:
- MCPL con postcombustión del gas de aire.
- MCPL sin postcombustión del gas de gasógeno.
Motor Cohete de Propulsante Sólido (MCPS)
Se utiliza ampliamente en la artillería coheteril y limitadamente en cosmonáutica. Utiliza como propulsante, fundamentalmente, la pólvora.
Motor Cohete de Sublimación
Es en el que por efecto del calor o de la descarga eléctrica se produce la sublimación del propulsante.
Motor Cohete Eléctrico
Motor en el cual el medio (fluido de trabajo) se acelera hasta muy altas velocidades de salida mediante Energía Eléctrica.
Motor Cohete Electromágnetico
También conocido como de Plasma o Magnetohidrodinámico, es aquel donde el fluido de trabajo se encuentra en estado de plasma y se acelera mediante el campo electromagnético que actúa sobre él.
Motor Cohete Electrostático
En este tipo de motor el fluido de trabajo, habitualmente metales alcalinos, Cesio, Rubidio, así como otros elementos (Mercurio, Argón, etc.), al principio se expone a la ionización y luego los iones formados se aceleran en un intenso campo electrostático hasta la velocidad de decenas y centenas de km/s.
Motor Cohete Electrotérmico
El fluido de trabajo se calienta hasta altas temperaturas mediante arco eléctrico, por calentamiento óhmico y otros métodos (Ver: Motor Cohete de Arco).
Motor Cohete Fotónico
Motor hipotético que crea el empuje por la emanación de cuantos de luz, es decir, de fotones.
Motor Cohete Híbrido (MCH)
Trabaja a base de propulsante tanto sólidos como líquidos.
Motor Cohete Iónico
Motor Cohete Magnetohidrodinámico
Motor Cohete Nuclear (MCN)
La fuente de energía es el propulsante nuclear. La zona activa del reactor nuclear puede ser de fase sólida, líquida o gaseosa. Se utiliza la energía de la desintegración radiactiva.
Motor Cohete Químico (MCQ)
Trabaja con propulsante químico; la energía potencial química se transforma en térmica; luego la energía térmica se transforma en energía cinética.
Motor Cohete Radioisotópico
Aprovecha la energía de la desintegración de los isótopos radiactivos de elementos químicos (generalmente artificiales) como Polonio-210, Estroncio-90, Plutonio-238, Curio-244, etc.
Motor Cohete Termoquímico
Ver: Motor Cohete Químico.
Motores Cohetes Alemanes
Los alemanes construyeron varios MC, los primeros para la Segunda Guerra Mundial y durante ésta. Entre ellos el que fue disparado contra Londres que trabajaba con Oxígeno líquido y Alcohol Etílico al 75%.
Motores Cohetes Franceses
Crearon los motores de la serie SEPR-844 que servían de cohete auxiliar a los aviones de caza Mirage III E. Así mismo los de las series SEPR-739, SEPR-P-10, etc.
Motores Cohetes Ingleses
Comenzaron a fabricarse desde la Segunda Guerra Mundial. La empresa Bristol Sidley fabricó los motores Gamma y Stentor, también la firma Rolls Royce ha incursionado en esta esfera comenzando con los RZ-2.
Motores Cohetes Norteamericanos
Los primeros trabajos los realizó R. Goddard a partir de 1923 y la mayor envergadura de trabajo fue desplegada después de la Segunda Guerra Mundial. Entre los principales MC estuvieron los Bell, utilizados en la nave Apolo y los de la serie Rocketdyne utilizados en la naves Saturn.
Motores Cohetes Soviéticos
La antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) desarrolló una potente industria en la esfera de la cosmonáutica, en la que tuvieron especial desarrollo los MC. Dentro de estos destacaron los OPM cuya creación comenzó en 1930.
Fuente
- Cosmonáutica. Enciclopedia Soviética. Editorial MIR. Edición en español, 1969. Ver ficha en Cosmonáutica. Enciclopedia Soviética.