Néstor Alejandro Palma Izaguirre
|
Síntesis biográfica
Natural de Trinidad, nació en 1841. Era Palma de complexión fuerte, de rostro bien delineado, vestía elegantemente y se hacía acompañar de su violín en todo momento.
Estudió cinco años en el Conservatorio de Música de París, donde se graduó de “segundo artista”. Se destacó en la dirección de orquestas y fue reconocido como un excelente violinista. Conformó una familia con Teresita Pérez Tandrón, reconocida por sus contemporáneos como una bella mujer con quien tuvo tres hijos: Eloy, María Teresa y José Palma Pérez.
Su profesión musical la desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX y tuvo un vida muy intensa en Santa Clara. Participó en actividades renombradas del período como: la fiesta de Santa Cecilia (patrona de los músicos) en 1894, donde cantaron el Juan Payrol y la soprano Niní González. También formó parte del acto de fundación del Teatro La Caridad, en 1885, donde se tocó el himno a Villa Clara. El himno había sido compuesto por Berenguer y musicalizado por él con letra dedicada a Marta Abreu.
En la Feria Exposición del bicentenario de la fundación de la villa, Néstor, junto a otros renombrados artistas, amenizó la actividad musical en la Plaza y dirigió la Orquesta Sinfónica. Tuvo el honor de acompañar al famoso músico Brindis de Sala.
Muerte
Néstor se encontraba en la finca “Punta la Cana” de Doña Pastora González [1], por la zona de Antón Díaz, en las inmediaciones de Santa Clara. El músico había llegado hasta allá para pasar la enfermedad llamada “vómito negro”.
Aprovechando el momento en que Pastora salió del lugar para acompañar a la esposa e hijos de Néstor a continuar viaje, para protegerlos de la persecución que sufrían, alguien delató la presencia del músico en la finca.
Néstor había sido denunciado por lo voluntarios que servían al gobierno español. Los mismos entraron a la casa de Doña Pastora, asesinaron a Néstor e incendiaron la casa.
Referencias
- ↑ Pastora González fue una patriota santaclareña de las dos guerras, estuvo en el alzamiento de Las Villas en su finca el Cafetal de González y guardó prisión en la Iglesia del Carmen, con otras mujeres de la ciudad. Cuando la gesta de 1895, apoyó a la misma y usó su finca “Punta la Cana” para esconder y proteger insurrectos. Cuando descubrieron y asesinaron a Néstor Palma, en el gobierno de Valeriano Weyler, su casa fue quemada por las autoridades españolas locales.
Fuentes
- Archivo Histórico Casa de la Ciudad. Villa Clara. Cuba.