Nahuizalco (El Salvador)
Municipio de Nahuizalco![]() | |
---|---|
municipio de El Salvador | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Jorge Willer Patríz Castaneda |
Superficie | |
• Total | 54 32 km² km² |
Población | |
• Total | 49 081 hab, (2 007) hab. |
• Densidad | 1430,1 hab/km² hab/km² |
Nahuizalco. Municipio del Departamento de Sonsonate. Forma parte de la Ruta de las Flores, a solo 9 km de Sonsonate y 70 km de San Salvador. Su topónimo nahuat significa "Lugar de los cuatro Izalcos".
Ubicación
Limita al al norte con Salcoatitán y Juayúa; al sur con los municipios de Sonsonate y San Antonio del Monte; al este Sonsonate e Izalco y al oeste con Santa Catarina Masahuat.
Historia
Poblado de la época prehispánica, habitado originalmente por los pipiles, existiendo aún vestigios de esa cultura en el El Salvador. Es la única etnia que habla su antiguo idioma (Nahuat). Sus raíces se remontan en los pueblos precolombinos, desde la colonización maya quiché.
En la época colonial Nahuizalco perteneció a la alcaldía mayor de Sonsonate y en el año 1823 pasó definitivamente al departamento de Sonsonate de la República de El Salvador.
Le fue otorgado el título de villa por el general Gerardo Barrios el 21 de octubre de 1858 y el título de ciudad se lo concedió el Presidente de la República de El Salvador, Oscar Osorio el 5 de agosto de 1955.
Características
El Municipio posee una extensión territorial de 54,32 km², una altitud sobre el nivel del mar de 545 msnm. La misma se encuentra dividida en varios cantones ( Anal Abajo, Anal Arriba, Cusamaluco, El Arenal, El Carrizal, El Canelo, El Cerrito, El Chaparrón, La Guacamaya, La Pushtán, Sabana Grande, Sabana San Juan Abajo, Sabana San Juan Arriba, Sisimetepet, Tajcuilujlan)y 37 caseríos.
Clima e Hidrografía
El clima es tropical, oscilando entre 27 y 28 grados centígrados, el municipio se encuentra localizado en la parte exterior del cinturón climático de los trópicos, por lo que la temperatura se mantiene con ligeras oscilaciones diarias.
Desarrollo económico
Su producción se basa fundamentalmente en granos básicos, el municipio cuenta con tres importantes plantas de beneficios de café. Tienen importantes crianzas de ganado vacuno, porcino, caballar y mular.
Desarrollo social
Educación
Cuenta con 27 centros escolares, 10 de ellos en el casco urbano y el resto en zonas rurales, incluyendo tres centros privados.
Costumbres y tradiciones
Las fiestas patronales se celebran en honor a San Juan Bautista del 19 al 25 de junio. Realizan otras festividades como: Miércoles de Ceniza, Día de la Cruz, Novenarios, Las Cofradías, Romerías y Peregrinos, etc.