Izalco (El Salvador)
Municipio de Izalco![]() | |
---|---|
municipio de El Salvador | |
![]() | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | José Alfonso Guevara Cisneros |
Superficie | |
• Total | 175 9 km² km² |
Población | |
• Total | 74 419 hab, (2 013) hab. |
• Densidad | 423,08 hab/km² hab/km² |
Izalco. Municipio del Departamento de Sonsonate. Se encuentra ubicada a una distancia de 59 km de San Salvador. Su topónimo nahuat es "Itzalco" significa "lugar de las casas de obsidiana".
Ubicación
Limita al norte, por Nahuizalco y Santa Ana; al este, por El Congo y Armenia; al sur, por San Julián, Caluco, Sonsonate y Nahulingo; y al oeste, por Sonsonate, Sonzacate y Nahuizalco.
Historia
El municipio de Izalco se fundó en la época precolombina por Topiltzin-Acxil en el año 1054.
En 1770 con la visita pastoral del arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, Tecpan-Izalco se dividió en dos parroquias: la de Dolores Izalco y la de Asunción Izalco.
Se emitió la Primera Constitución Política de El Salvador, el 12 de junio de 1824, quedando los pueblos de Dolores y Asunción Izalco incluidos en el distrito y departamento de Sonsonate.
Título de Villa
Izalco obtuvo el título de villa el 6 de abril de 1927 .
Título de Ciudad
Se erigió como cabecera departamental obteniendo el título de ciudad el 7 de febrero de 1862.
Características
El Municipio posee una extensión territorial de 175,9 km², situada a 440 m SNM en la falda surponiente del volcán de Izalco.
Cuenta con veinticinco cantones que se nombran: Huiscoyolate,Cangrejera, Ceiba del Charco, Chorro Abajo, Chorro Arriba, Cruz Grande, Cuntán, Cuyagualo, El Sunza, Joya de Cerén, La Chapina, La Quebrada Española, Las Higueras, Las Lajas, Las Marías, Las Tres Ceibas, Los Tunalmiles, Piedras Pachas, San Isidro, San Luis, Shonshón, Talcomunca, Tapalshucut, Tecuma y Teshcal.
Suelos
Sus suelos poseen diferentes características teniendo en cuenta el lugar, los mismos pueden a mostrarse arcillosos, francos, arenosos y litosos.
Clima e Hidrografía
Predomina un clima fresco resultando más caluroso en la zona central y sur del municipio.
El municipio es irrigado por varios ríos entre los que se encuentran: Tiquizate, Tecolote, Negro o Ceniza, Atecozol, Huiscoyolate, Quequeishquillo, Chorrera Blanca, Shutia, Chiquihuat, Cuntaque, los mismos recorren toda la zona norte y oeste del municipio.
Turismo
El municipio se encuentra ubicado dentro de la cordillera de los volcanes, por lo que existe una convergencia de público en especial al Turicentro Atecozol.
Desarrollo económico
Se basa fundamentalmente en el cultivo de granos básicos, plantas frutícolas, cultivo de la caña de azúcar, cultivo de café en las plantas de beneficio San Isidro y Las Lajas y la producción de colmenares.
Desarrollo social
Costumbres y tradiciones
Las fiestas patronales se celebran el 15 de agosto en honor a la Asunción.