Namiquipa (México)
Municipio de Namiquipa![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Estado de Chihuahua | ||
• Municipio | Namiquipa.[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 4 880,84 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 22 880 hab. | ||
• Densidad | 5,43 hab/km² |
Ubicación
Se localiza a una latitud de 29°15", longitud 107°25", en una altitud de 1,828 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
Su nombre significa lugar de garzas.
Reseña Histórica
Este territorio fue habitado por franciscanos, españoles y apaches. El 29 de julio de 1884, se constituyó como municipio autónomo.Los franciscanos fundaron la Misión de San Pedro de Alcántara de Namiquipa en 1763, con el propósito de evangelizar a los indios conchos. El 15 de noviembre de 1778, obtuvo la categoría de Villa, por decreto del Caballero de Croix.
El día 30 de marzo de 1893, se sublevó en el pueblo de Cruces, municipio de Namiquipa, un grupo de descontentos en contra del régimen porfirista encabezados por don Celso Anaya y don Simón Amaya, quienes manifestaron públicamente sus propósitos, encaminados a quitar del poder al Supremo Gobierno de la Nación. Tocaron enseguida el pueblo de Namiquipa en donde aumentaron su número con algunos adeptos y el día 3 de abril se apoderaron de Temósachi, después de un corto tiroteo donde fue vencida la resistencia de las autoridades locales.
El 21 de enero de 1894, los coroneles Susano Ortiz y Francisco Peinado, sorprendieron en el Cañón del Manzano, municipio de Namiquipa, a una partida de sublevados en contra del gobierno federal, encabezada por Víctor Ochoa y Filomeno Luján, quienes fueron completamente derrotados y aniquilados, pues sólo tres de éstos lograron salvarse.
Características
Relieve
Formado por zonas llanas y zonas accidentadas .Dos planicies se extienden de norte a sur, limitadas por sendas cordilleras y también por cordilleras paralelas.
Clima
Semihúmedo templado; su temperatura máxima es de 37.7° C, con una temperatura mínima de -14.6° C y una temperatura media anual de 14° C. Su precipitación pluvial anual es de 439.3 milímetros, con un promedio anual de 66 días de lluvia y humedad relativa del 60%; su viento dominante es del suroeste.
Hidrografía
Las fuentes de agua del municipio proceden del río de Santa María, que proviene del municipio de Bachíniva, forma la presa El Tintero en Las Cruces y luego pasa al de Buenaventura; el río del Carmen, que nace en la sierra del Parurrín en los límites con el municipio de Chihuahua, va al oeste, pasa luego al norte y al municipio de San Buenaventura y desemboca en la laguna de Patos, en el municipio de Ahumada.
Demografía
El Censo de población del 2010[2] registro en Namiquipa habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación formad por pino, encino, yucas, agaves, cactáceas, manzanillo, encino, roble y madroño.
Fauna
Habitan especies tales como : guajolote, paloma de collar, [[conejo], puma, gato montés,coyote, oso, berrendo y venado cola blanca.
Gobierno y política
Principales Localidades
Los principales núcleos de población son Namiquipa, cabecera municipal, las Secciones municipales de Cruces, Colonia Oscar Soto Máynez, El Terrero y Santa Clara. Así como las localidades de las colonias Agrícola Adolfo Ruiz Cortines, Agrícola División del Norte, La Guajolota, Casas Coloradas, Ejido Benito Juárez y Independencia; además, tres colonias menonitas: Santa Clara, Jaguayes y Manzanillas
Caracterización de Ayuntamiento
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Chihuahua.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Iglesia de San Pedro de Alcántara
- Templo del Refugio
Fiestas y tradiciones
Es tradición en la región la celebración del Baile de los matachines el 12 y 24 de diciembre y el 6 de enero;Fiesta patronal de la cabecera municipal el 19 de octubre.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- Templo de Santo Niño de Atocha
- Capilla de la Virgen del Carmen
- La plaza de terreno Namiquipa