Olegario Víctor Andrade
|
Olegario Víctor Andrade. Destacado poeta romántico argentino.
Síntesis biográfica
Nació el 6 de marzo de 1839 en Río Grande Brasil y en el Estado Oriental del Uruguay, donde se radicaron sus padres, fugitivos de la dictadura rosista. Volvió a su pueblo natal en 1853, después de la Batalla de Caseros, que puso fin al gobierno del general Rosas. Hasta 1858 estudió en el Colegio de Concepción del Uruguay, donde fue amigo y discípulo de Julio A. Roca.
En 1857, cuando finalizó sus estudios oficiales, se casó con Eloísa González, uruguaya de Carmelo, con quien tuvo muchos hijos. Una de sus hijas, Agustina, es considerada la principal poetisa enterriana del siglo XIX.
Al terminar sus estudios secundarios se entregó al periodismo político y a la literatura, actividades a las cuales permaneció fiel hasta su muerte. Duramente perseguido por la adversidad, dejó la provincia de su nacimiento y se estableció en la capital de la vecina provincia de Santa Fe, en la que editó un periódico y escribió en otros, siempre con poco éxito económico.
Labor de escritor
Por último se radicó definitivamente en Buenos Aires, donde dio a conocer las mejores producciones de su estro. Su primera poesía, publicada con motivo de la repatriación de los restos del general San Martín, y famosa desde entonces, fue El nido de cóndores, vibrante y solemne canto al héroe de la independencia argentina.
Es notable por la magnificencia de las descripciones, la sonoridad de los versos y la fuerza de la expresión. En general, tales son las cualidades y defectos de la poesía civil de Andrade, de quien Menéndez y Pelayo dijo que se trataba dePero éstas resultaban de una especie de sucesión de cuadros vigorosamente trazados, sin unidad ni proporción poética, productos tan sólo de su exaltada fantasía creadora. Su romanticismo se afilió al estilo de Víctor Hugo, por el que sentía gran predilección. Su oda a Víctor Hugo fue compuesta a la muerte del gran poeta francés. La Atlántida, canto al porvenir de la raza latina en América, es una arbitraria síntesis de la historia de la mencionada raza.
Pese a la falta de verdadera unidad poética de esta larga composición y al empleo de muchas palabras excesivamente abstractas, es innegable que en la misma hay brillo de imágenes, vigor poético y elocuencia. Otro tanto puede decirse de su poema Prometeo, que simboliza la liberación de la razón humana. Más agradables que estas largas tiradas de versos heroicos parecen hoy varias de sus poesías menores o líricas, en las que expresa en un estilo sencillo y natural emociones personales o recuerdos familiares, tales como La vuelta al hogar, Consejo maternal, etc.
Además de periodista, Andrade se desempeñó como diputado provincial en Santa Fe en 1859, luego sufrió una persecución política que terminó destituyéndolo como legislador provincial. Más tarde, sin embargo, fue secretario presidencial de Derqui.
Ocupó diferentes cargos en funciones diplomáticas en Paraguay y en Brasil. Accedió en 1878 a una diputación nacional por el Partido Autonomista, sin dejar de lado sus talentos literarios y poéticos.
Muerte
Falleció el 30 de octubre de 1882 en Buenos Aires y sus restos se encuentran en el Cementerio de la Recoleta, y un busto suyo se encuentra en el Jardín de los Poetas de El Rosedal. Por disposición de la Cámara de Diputados de la Nación, sus poesías fueron compiladas bajo el título de "Las Obras Poéticas de Olegario Víctor Andra". El libro apareció por primera vez en 1887.
Obras
- El nido de cóndores (1881) (En la negra tiniebla se destaca,)
- El arpa perdida
- Prometeo
- Atlántida
- San Martín (1878) (No nacen los torrentes)
Ensayos
- Las dos políticas (1886)
Fuentes
- Enciclopedia Ilustrada cumbre lo esencial de los conocimientos actuales en forma clara y amena.(1966). __6 ed.__México: Editorial Cumbre. t. 1.
- Poeta, periodista y político www.me.gov.ar. Consultado el 15 de septiembre de 2015