Olopa
Municipio Olopa![]() | |
---|---|
Municipio de Guatemala | |
![]() Ubicación del Municipio Olopa | |
Coordenadas | |
• Latitud | 14º 41' 25” |
• Longitud | 89º 21' 00” |
Idioma oficial | Español |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
• Provincia | Chiquimula |
• Fundación | 25 de noviembre de 1870 |
Superficie | |
• Total | 156 km² |
Población (2011) | |
• Total | 23 668 hab. |
• Densidad | 151,72 hab/km² |
Olopa. Municipio del departamento de Chiquimula, en Guatemala, la cabecera municipal lleva el mismo nombre.
Ubicación
Con una extensión territorial de 156 km2. La altura de la cabecera municipal es de 1,350 m.s.n.m. Latitud 14º 41' 25”, longitud de 89º 21' 00”. Limita al norte con el municipio de Jocotán; al sur con Esquipulas; al este con Esquipulas y al oeste con Quezaltepeque y San Juan Ermita.
Historia
Valle muy antiguo, prehispánico; habitado originalmente por la étnia Chortí y luego invadido por tribus del Anáhuac –mexicanas- que le dieron su actual nombre, derivado de las voces olot = olote y apan = lugar, y que se asentaron atraídos por su delicioso temperamento y la feracidad de sus tierras. Antiguamente los valles de ¨tituc¨, ¨tuticopot¨ y ¨Cayur¨ fueron importantes centros ceremoniales de la cultura Chortí, al igual que los de ¨caparjᨠy ¨tanshá¨, que hoy pertenecen a la jurisdicción de Jocotán.
En abril o mayo de 1860, los Padres Capuchinos, que evangelizaban el oriente de Guatemala, donaron a los habitantes del Valle de Olopa una Imagen de la Divina Pastora y promovieron la construcción de una iglesia, fue hecha provisionalmente de paja. La presencia de la imagen de La Divina Pastora en el valle de Olopa, en el decurso de los años, produjo un aumento rápido de la población urbana, acrecentamiento de la actividad económica y el Valle empezó a conocerse en la región como Valle de María.
En marzo de 1870, según el Corregidor de Chiquimula don Juan Bautista Peralta, era un pueblo indígena, con una iglesia de paja, y con la conveniencia de que un padre residiera en el lugar. El Valle de Santa María Olopa, como se conocía ya en la región, fue escogido por los misioneros para asentar en él la imagen de la Divina Pastora por su densidad de población indígena 98% Chortí, por ser el centro de otros valles muy distantes de Jocotán, por el clima saludable, tierras feraces, vientos benignos y constantes, aguas puras y otros factores ambientales.
La idea de crear el municipio de Olopa surgió por la conveniencia de no tener que viajar hasta Jocotán, si se tenía una propia administración civil y espiritual; además, se tendría un mercado más cercano; por ello la primera gestión se hizo el 30 de noviembre de 1869, por el señor Matilde Ramírez, Alcalde Auxiliar, y otros 22 vecinos notables del poblado de María. Dicha solicitud fue presentada al Corregidor departamental don Juan Bautista Peralta. El 22 de abril de 1870 se emite el Acuerdo de la creación del municipio del Pueblo de María, pero fue hasta el 25 de noviembre de ese mismo año que don Juan Bautista Peralta se constituyó en este lugar para dar cumplimiento al acuerdo de creación de su municipalidad.
Geografía
Su clima es fresco, con una altura que oscila entre los 1300 y 1600 metros sobre el nivel del mar, una precipitación pluvial de 1300 mm3 al año y con un promedio de 130 días de lluvia al año. Una temperatura que oscila entre 25 y 18 grados.
Accidentes orográficos
Cerros: El Duende, La Periquera, Nicanor, La Cruz, Las Palmas, Tablón.
Accidentes hidrográficos
Ríos: Cayur, Jupilingo, del Rodeo, Olopa, Piedra de Amolar, San Juan. Quebradas: Agua Blanca, Agua Tibia, Aguacate, Charagüín, de Las Palmas, El Chucte, El Jiote, El Jute, El Mangal, El Manzano, Honda, La Brea, Las Tres Quebradas, Negra, Tepemechín, Tituque. Lagunas: Cayur, Tuticopote.
Desarrollo económico
La actividad económica fundamental es la agricultura, entre los cultivos fundamentales se ecuentran el café y el banano. Las mujeres se dedican a la elaboración de objetos artesanales.
Desarrollo social
Los pobladores en su totalidad son descendientes de la étnia Chortí, hablan el español y han ladinizado sus costumbres y sus trajes; también han abandonado varias de sus tradiciones. La población total se distribuye en un pueblo, que es la cabecera municipal, veintiuna aldeas y diesicéis caseríos. Cuenta con un hotel, varios comedores, una biblioteca moderna, un centro de salud tipo 3 y servicio telefónico y de correos.
Costumbres
La costumbre más sobresaliente del municipio consiste en que durante la Feria Patronal, dedicada a la Virgen Divina Pastora, se recibe la visita de las Cofradías de los patrones de los municipios vecinos; principalmente de El Patrón Santiago, de Jocotán; El Patrón San Jacinto, de San Jacinto; El Patrón San Francisco de Asís, de Quezaltepeque. El encuentro de todas estas imágenes, reviste mucho colorido, gran bullicio y un importantísimo rito religioso, se festeja con comidas típicas, quema de pólvora, algunas bebidas embriagantes y música.
Vestuario
El traje característico es el calzón de manta blanca para los varones, que completa su atuendo con caites y sombrero de palma; mientras que las mujeres visten naguas, faldas de seda con colores encendidos con muchos paletones, que las hace bastante vueludas y blusa también de seda, colores encendidos y manga tipo güicoy, de muchos pliegues, con variados colores. Usan trenzas con listones de colores encendidos, vistosos collares y aretes de fantasía.