Opus Habana
|
Opus Habana. Revista interdisciplinaria de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, dedicada al patrimonio cultural y en especial a la rehabilitación de la Habana Vieja.
Historia
Se encuentra entre las publicaciones más importantes con que cuenta Cuba. Fundada en 1996 por el Historiador de la Ciudad, el doctor Eusebio Leal Spengler, tiene como principal objetivo estimular y dar a conocer la obra de restauración de la Habana Vieja.
Detrás de ese proceso de restauración hay una proeza cultural, no desde los arreglos de las últimas décadas del siglo XX, sino desde el año 1935 con el trabajo que realizó el doctor Emilio Roig de Leuchsenring, uno de los grandes historiadores cubanos.
Opus Habana tiene un referente en las publicaciones que realizaba el doctor Roig en las revistas Social y Carteles. Con sus escritos sensibiliza a los habitantes de La Habana en la importancia de la protección del patrimonio artístico-cultural de la ciudad. En aquel tiempo ya Cuba era de los pocos países que contaba con una ley sobre el cuidado de los monumentos artísticos gracias a intelectuales como Roig y Fernando Ortiz, entre otros.
Esta revista es una herencia de aquel trabajo y ha continuado esa línea editorial. Ha mantenido un formato, una proyección, que ha sido la misma desde el punto de vista de su diseño formal y de su gestión de contenido.
Se ha convertido además en un referente en las artes plásticas. En cada una de sus publicaciones se le dedica un espacio a un artista destacado de la plástica cubana. Atesora para la posteridad no solo las mejores huellas del arte cubano, sino el contexto en que se mueve. Y ese escenario es la Villa de San Cristóbal de La Habana.
El nombre
Opus es un nombre heredado del latín, que significa obra, “la obra de la Habana”.
Durante la presentación de un número de la revista Opus Habana (Vol. X, No. 1, 2006) en el Palacio de Lombillo, el historiador Eusebio Leal expresó
Misión
Esta publicación institucional refleja el quehacer de la Oficina del Historiador en la conservación y restauración del patrimonio más antiguo de la ciudad.
Cumple una función social de amplio diapasón, pues no sólo es un baluarte de la promoción cultural, sino que este proceso de restauración persigue devolver a la comunidad los inmuebles con la capacidad funcional para los que fueron concebidos, a saber: viviendas, instituciones, centro de trabajos...
Soportes

La revista impresa realiza alrededor de tres publicaciones anuales, con gran calidad, que pretende quedar como un testimonio de la ciudad, con un carácter intemporal.
Tiene una versión digital que cuenta el acontecer semanal del Centro Histórico.
Asimismo tiene una versión radial en las emisoras CMBF y Habana Radio, que combina narraciones dramatizadas y comentarios especializados en torno a un tema específico, para lo cual cuenta con el testimonio o la opinión de figuras invitadas. Además mantiene su sección Breviario, dedicada a informar sobre el acontecer cultural en la ciudad.
Colectivo de la revista

El colectivo de la revista está integrado por:
Editor general: Argel Calcines
Editora ejecutiva: María Grant
Redacción: Lidia Pedreira, Karín Morejón, Susana Camero, Fernando Padilla, Celia M. González y Mario Cremata
Fotografía: Jorge García Alonso
Comercial: Jose L. Osborne
Diseño gráfico: Harold Rensoli
Programación y Web: Osmany Romaguera y Andrés Díaz Torres
Opiniones

Su editor general, Argel Calcines, ha expresado que Opus Habana es
La reconocida profesora, ensayista y crítica de arte, doctora Adelaida de Juan en un artículo publicado en la revista (Vol. X, No. 1, 2006, pp. 50-52) afirmó que