Orisha oko
|
Orisha oko
Orisha Oko es un Orisha que en la naturaleza representa la tierra y en la vida el trabajo agrícola y los cultivos. Está relacionado directamente con la agricultura y el campo. Protector de la labranza y los arados. Da fortaleza a la vida porque proporciona los medios de sostén de la misma dando los alimentos necesarios para vivir. Está fuertemente relacionado a Oggún y a Olokun.
Proviene de territorio Saki, al oeste de Oyó. Es considerado el árbitro de las disputas, especialmente entre las mujeres, aunque a menudo es el juez de las disputas entre los Orishas. Es un trabajador afanoso y guardador de secretos, se dice que sus testículos cuelgan hasta el suelo, por su férrea castidad. Es el que provee de alimentos al mundo, por ser la tierra misma.
Asegura la prosperidad de las cosechas, sus mensajeras son las abejas y representa la prosperidad y la fecundidad, por eso las mujeres estériles recurren a él. Forma una importante trilogía con Oke y Oggue, responsables de las cosechas, las lluvias, el fuego interno capaz de partir la tierra y los animales.
Tiene dos personalidades, de día representa al hombre puro y perfecto, de noche se disfraza de Ikú (la muerte). Recibe los cadáveres que le entrega Yewá y los que le envía Oyá a través de Babalú Ayé. Vive también en los tejados. Su nombre proviene del Yorùbá Òrìsá Okò (Orisha del Labrado). No se recibe como Orisha tutelar en tal caso se hace Yemayá con Orun para Orisha Oko.
Familia
Hijo de Obbatalá y Yembó. Fue esposo de Olokun de quien reveló su condición de hermafrodita y aunque esta lo dejó siempre viven juntos (el mar y la tierra), también tuvo amoríos con Yemayá, que lo sedujo para quitarle el secreto del ñame y entregárselo a su hijo Shangó.
Características
- Nombres: Orisha oko
- Saludo: ¡ Maferefún Orisha Oko!
- Número: 7 y sus múltiplos
- Colores: Rojo, Transparente y Blanco
- Día de la semana:
- Sincretismo:San Isidro Labrador
Diloggún
Habla en el diloggún por Eyeunle (8), Eyioko (2) y Oddí (7).
Atributos
- Su receptáculo es una vasija de barro pintada de rojo y blanco y que contiene tierra arada, en algunos casos la tierra misma es su lugar.
- Sus atributos son dos cocos secos, cargados y pintados de rojo y blanco (Osun y Efún), tierra de arado, una tinaja pequeña con su secreto, una mano de caracoles, 7 caracoles de tirabuzón o de tierra, una teja pintada de blanco con 7 rayas rojas, una otá recogida en el campo y su herramienta, que consta de un labrador, con su sombrilla y dos bueyes tirando el arado.
- Sus Elekes se confeccionan de cuentas blancas con una pequeña línea roja, también por la escasez de este tipo de cuenta se realizan intercalando 7 cuentas rosas o lilas y 7 cuentas azul turquesa pálido (celeste).
Ofrendas
Sincretismo
Como parte de la transculturación y del peligro que vieron los esclavos traídos a Cuba de perder sus raíces, cada santo adoptó el nombre de un santo católico. También está el hecho de que los esclavos venían de diferentes partes de África y en cada uno se le llamaba diferente.[1]
St. Católicos | Kimbisa | Mayombe | Abakuá | Brillumba | Arará | Iyesá | Gangá |
---|---|---|---|---|---|---|---|
S. Isidro Labrador | Musilango | (?) | (?) | (?) | (?) | (?) | (?) |
Trilogía
Características de sus hijos
Son persones discretas, trabajadoras y responsables. Pendientes de las personas que de alguna forma dependen de ellos. Además tienen una mentalidad clara. Su justicia está regida por el deseo del bien común. No son amigos de fiestas ni mujeriegos, además tienen un respeto extraordinario por el ser humano.
Referencias
- ↑ Bolívar Aróstegui, Natalia. Orisha ayé: unidad mítica del Caribe al Brasil/ Natalia Bolívar Aróstegui, Valentina Porras Potts. —Ediciones Pontón, 1996. —301p. ISBN 8486138078.
Fuentes
- Cubayoruba
- Babalawo en ginebra
- Bolívar Aróstegui, Natalia. Cuba: Imágenes y relatos de un Mundo Mágico. Ediciones Unión, La Habana 1997.
- Bolívar Aróstegui, Natalia; González Díaz de Villar, Carmen. Ta Makuende Yaya y las reglas de Palo. Ediciones Unión, La Habana 1998.