Yewá
|
Yewá
Yewá es la Orisha dueña del cementerio y ampliamente ligada a la muerte. Su culto procede de Dahomey y vivió en Egwadó. Habita el cementerio, es la encargada de llevar los eggún a Oyá y es la que baila sobre sus tumbas.
Su nombre proviene del Yorùbá Yèwá (Yeyé: madre - Awá: nuestra). Adorada principalmente en las casas de Santiago de Cuba, donde se entrega como Orisha tutelar y sus hijos gozan de gran prestigio como adivinos y se mantienen en la más rígida austeridad. Delante de su asentamiento no se puede desnudar, tener amoríos o disputas, obrar con violencia o rudeza y ni tan siquiera levantar la voz. Tiene una otá de color preferentemente oscuro y se recoge en el monte o cercanías del cementerio y 9 piedras rosas o rosadas.
Características
- Nombres: Yewá, Yegguá
- Saludo: ¡Maferefún Yewa!
- Número: 11 y sus múltiplos
- Colores: Rosa
- Día de la semana:
- Sincretismo: Nuestra Señora de los Desamparados y Nuestra Señora de Monserrate
Familia
Hija de Obbatalá y Oduduwá, hermana de Oyá y Obba, compañera de Babalú Ayé, aunque siempre se mantuvo pura y casta.
Diloggún
En el diloggún habla por Irosso (4), Okana (1) y Osá (9).
Atributos
- Su receptáculo es una canasta de mimbre forrada con telas rojas y rosas que se coloca en una casita dentro de un cuarto interior o en lo alto, lejos de Oshún.
- Sus atributos son una campana tipo ekón y otra más pequeña adentro ambas de metal blanco o plateado, una muñeca o tinajita, nácares, cauries, 9 escudos triangulares, 22 esqueletos de metal, 9 angelitos plateados, un hueso de lechuza, un hueso de Eggún y una mano de caracoles.
- Sus Elekes se confeccionan de cuentas rosadas.
Ofrendas
Objetos de poder
Una muñeca y una cesta.
Trajes
Se viste con un vestido rosado. La saya ancha se ata a la cintura con un cinturón del mismo material. Lleva una corona decorada con muchos caracoles.
Bailes
Yewá raramente baja. Cuando lo hace, viene haciendo mímica de estar atando un fajo. Sus maneras son sombrías, es muy tímida con los hombres, ya que es virgen y no baila.
Sincretismo
Como parte de la transculturación y del peligro que vieron los esclavos traídos a Cuba de perder sus raíces, cada santo adoptó el nombre de un santo católico. También está el hecho de que los esclavos venían de diferentes partes de África y en cada uno se le llamaba diferente.[1]
St. Católicos | Kimbisa | Mayombe | Abakuá | Brillumba | Arará | Iyesá | Gangá |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Ntra Señora de los Desamparados Ntra Señora de Monserrate Sta Clara de Asís Sta Rosa de Lima Virgen de los Dolores |
(?) | Batolonqui Muanalugue Mpanqui |
(?) | Batolonqui Muanalugue Mpanqui |
Yewá Afiririmako | Yewá | (?) |
Caminos
- Binoyé.
- Ibu Adeli Odobi.
- Ibu Osado.
- Ibu Averika Oyorikan.
- Ibu Akanakan.
- Ibu Shaba.
Trilogía
Características de sus hijos
Las mujeres son dominantes severas y exigentes. Suelen ser moralistas por demás y aborrecen las relaciones carnales, que están más allá de sus posibilidades prácticas.
Referencias
- ↑ Bolívar Aróstegui, Natalia. Orisha ayé: unidad mítica del Caribe al Brasil/ Natalia Bolívar Aróstegui, Valentina Porras Potts. —Ediciones Pontón, 1996. —301p. ISBN 8486138078.
Véase también
- Portal Yoruba