Palacio Medici Riccardi
|
Historia
Fue comisionado, en 1444, por Cosme el Viejo a Michelozzo, que, inspirándose en Leon Battista Alberti, hizo un edificio austero y sobrio.
Familia Médici
La imponente mole cúbica y la elegante fachada, con su almohadillado gradual, para dar esbeltez, y las ventanas ojivales con arcos se convirtieron en el prototipo oficial de la arquitectura civil renacentista y el símbolo de la potencia política de los Médicis. El edificio fue la residencia de esta familia durante unos cien años, hasta que, en 1659, pasó a ser propiedad de la familia Riccardi, que le hizo reformas barrocas. En 1814, los Riccardi vendieron el palacio al Estado y, desde 1874, es propiedad de la provincia.
Actualidad
Actualmente, es la sede del consejo provincial, de la residencia del prefecto y del importante Museo de Palacio Medici-Riccardi. Dentro del palacio-museo, hay que visitar, además de los dos patios, la Capilla de los Reyes Magos y la Galería. La primera tiene los frescos, por voluntad de Cosme el Viejo, de Benozzo Bozzoli, que pintó el tema de la cabalgata de los reyes magos en tres niveles, retratando en las representaciones a Lorenzo el Magnífico y a Giuliano, para recordar el papel fundamental de la familia Médicis en la vida de Florencia. La galería del primer piso, comisionada por la familia Riccardi, es uno de los pocos ejemplos de barroco florentino: tiene una bóveda del siglo XIV decorada por Luca Giordano, que pintó la Apoteosis de la familia Médicis. Además, el palacio tiene en sus bodegas un museo de mármoles romanos, con esculturas y material de lápidas.
Descripción

La tradición florentina está presente en el patio interior que es cuadrado y sobre todo en la utilización del esgrafiado, tomada del gótico, allí representa guirnaldas que sirven para unir una serie de tondos. Se forma de dos cuerpos, el inferior tiene una arcada sobre una serie de columnas de orden compuesto, mientras que el cuerpo superior es macizo, en él se abren una serie de vanos. La fachada está dividida en tres pisos por medio del diferente tratamiento de los aparejos rústicos y el almohadillado de su muro. Hay una gradación de un sillar almohadillado en la parte inferior que evoluciona a un almohadillado mucho más suave y pulido en la parte superior. Cada piso se separa por medio de cornisas voladas. Importante el dovelaje, dentro de éste se encuentran vanos bíforos, ello tomado de la antigüedad clásica.