Panteón Nacional (República Dominicana)
Panteón de la Patria ![]() | |
---|---|
(Panteón Nacional) | |
![]() | |
Información geográfica | |
País | República Dominicana |
Ciudad | Santo Domingo |
Información general | |
Construcción | 1714-1746 |
Tipo | Mausoleo |
Información visitantes | |
Dirección | Calle Las Damas en General Luperón. Santo Domingo. República Dominicana. |
Horarios de apertura | De martes a domingo de 9:00am a 5:00pm. |
Panteón de la Patria. Es un mausoleo donde se conservan los restos de personajes destacados de la historia de la República Dominicana. El panteón está ubicado en la capital de la República Dominicana, Santo Domingo.
Historia
Uno de los lugares sagrados en República Dominicana es el Panteón de la Patria, un edificio que data del siglo XVIII y en el que descansan una serie de personalidades de gran importancia para el país, personas que han tenido un lugar importante en la historia. Se encuentra muy cerca de la plaza de España de Santo Domingo.
Es un edificio que se construyó entre 1714 y 1746 por parte de Gerónimo Quezada y Garçon, un mausoleo en el que se han ido enterrando a personas que han contribuido notablemente al crecimiento y a la mejora de República Dominicana como país. Está entre los últimos edificios que hicieron los españoles en el país.
Antes de ser mausoleo fue una iglesia de los jesuitas y a partir de 1767 quedó desierta con la expulsión de los jesuitas de la isla. También tuvo otros usos como teatro, escuela, almacén de tabaco. Tras una restauración se comenzó a enterrar los restos de las personas consideradas como héroes nacionales.
Podemos ver todavía algunos espacios vacíos y un lugar que no tiene placa ya que se dedica al soldado desconocido. Normalmente en este mausoleo se encuentra el guardia de honor protegiendo este lugar.
A mediados del XX, se convirtió en un espacio para honrar a los ciudadanos más distinguidos de la República Dominicana según fue declarado por el tirano Rafael Leonidas Trujillo. La costosa remodelación estaba a cargo del arquitecto español Javier Borroso.
Características

Ubicado en la Calle Las Damas casi esquina Calle Las Mercedes, este enorme edificio de piedra caliza gris cuenta con tres naves y un estilo neoclásico renacentista.
Su impresionante interior en estilo barroco se destaca por su mural donde se encuentra simbolizando la Ascensión a los Cielos y El Juicio Final.
El enorme candelabro que cuelga en la nave central del mausoleo fue un regalo del dictador español Francisco Franco.
Debajo del candelabro, hay una flama que arde las 24 horas al día.

El Panteón Nacional es cuidado por un guardia de honor perteneciente al batallón de la guardia presidencial y vestidos de gala.
Debido a su mal estado de conservación, la construcción fue restaurada en 1955 y destinada desde entonces a mausoleo, acogiendo los memoriales en honor de distintos patriotas y héroes del país. Entre ellos se pueden contemplar el memorial al general Santana, primer presidente de la República; y la sobrina de Francisco del Rosario Sánchez, María Trinidad Sánchez, considerada heroína popular fusilada junto a su tío por mandato del general Santana.
En el recorrido por su interior puedes observar que su estructura es muy sobria, acorde a la función que cumple el espacio, decorada con una pintura moderna situada en la cúpula, y un candelabro de bronce que pende del centro de la capilla, regalo del dictador español Francisco Franco. Además podrás disfrutar no solo del panteón, sino de los edificios históricos que lo rodean.
Personalidades sepultadas en el Panteón Nacional
- Antonio Duvergé
- Ángel Perdomo
- Américo Lugo
- Antonio del Monte y Tejada
- Ambrosio de la Cruz
- Antonio Batista
- Benito Monción Durán
- Benigno Filomeno de Rojas
- Balbina de Peña Viuda Sánchez
- Carlos de Lora
- Concepción Bona
- Cayetano Abad Rodríguez
- Eugenio Perdomo
- Eugenio María de Hostos
- Emilio Prud'Homme
- Francisco Alberto Caamaño Deñó
- Francisco Gregorio Billini
- Francisco Henríquez y Carvajal
- Fray Cipriano de Utrera
- Félix María Ruiz
- Gregorio Luperón
- Gaspar Polanco
- José Antonio Salcedo
- José Vidal Pichardo
- José Pierre Thomas
- José Gabriel García
- José Joaquín Pérez
- Juan Bautista Cambiasso
- Juan Alejandro Acosta
- José María Cabral
- Juan Isidro Pérez
- José Joaquin Puello
- Juan Nepomuceno Ravelo
- Juan Sánchez Ramírez
- José María Serra
- José Reyes
- José Núñez de Cáceres
- María Trinidad Sánchez
- Pedro Alejandrino Pina García
- Pedro Ignacio Espaillat
- Pedro Henríquez Ureña
- Pedro Francisco Bonó
- Pedro Santana
- Rafael Tomás Fernández Domínguez
- Santiago Rodríguez Masagó
- Salomé Ureña
- Ulises Francisco Espaillat