Salomé Ureña de Henríquez

Salomé Ureña de Henríquez

Destacada poeta y educadora dominicana
Nacimiento21 de octubre de 1850
 República Dominicana
Fallecimiento6 de marzo de 1897
Santo Domingo,  República Dominicana
Causa de la muerteTuberculosis
ResidenciaRepública Dominicana
NacionalidadDominicana
OcupaciónEscritora y pedagoga
CónyugeFrancisco Henríquez y Carvajal
HijosFrancisco Noel (Frank), Pedro Nicolás, Máximo Adolfo (Max), Camila Salomé
PadresNicolás Ureña de Mendoza y Gregoria Díaz

Salomé Ureña de Henríquez. También conocida como Salomé Ureña y Díaz de León. Poeta y educadora dominicana. Considerada la poetisa nacional más depurada del siglo XIX. Poseedora de una amplia carrera literaria. Fue pionera de la educación femenina formal en el país y fundadora del primer centro femenino de enseñanza secundaria del país que formó a las primeras maestras normales.

Síntesis biográfica

Nació el 21 de octubre de 1850 en la calle Isabel La Católica # 54 de la zona colonial. Sus padres fueron el escritor y educador Nicolás Ureña de Mendoza y Gregoria Díaz.

El 11 de febrero de 1880 contrajo matrimonio con el escritor, médico y abogado Francisco Henríquez y Carvajal.

Estudios

Su madre le enseñó las primeras lecciones de lectura y escritura. A los cuatro años leía de corrido. Su padre la introdujo al estudio de la literatura francesa y en la lectura de los clásicos españoles, la mejor educación literaria que podía alcanzar la mujer en aquellos años, ya que solo le era permitido asistir a pequeñas escuelas primarias instaladas generalmente en casas privadas.

También, su padre le enseñó a declamar versos de sus poetas predilectos. Debido a su memoria sabía gran cantidad de poesías que declamaba entre las personas más cercanas a su familia. Leyó el Parnaso de Sedano. De forma autodidacta aprendió francés a la perfección y poseía amplios conocimientos del inglés. Esta temprana formación intelectual le permitió entrar con 15 años de edad al mundo literario nacional.

Desempeño artístico

A los 17 años publicó sus primeros poemas con el seudónimo de Herminia y a los 24 años sus versos comenzaron a aparecer con su nombre.

Publicó sus primeros versos en el Boletín Oficial de Santo Domingo y después en los periódicos El Universal, La Opinión, El Nacional, El País, El Estudio y Letras y Ciencias. En 1874 fueron publicados 10 de sus composiciones en Lira de Quisqueya, la primera antología de poetas dominicanos. En 1880 patrocinado por la Sociedad de Amigos del País salió un primer volumen de su obra con 33 poemas y la leyenda Anacaona.

Muerte

Murió en Santo Domingo, enferma de tuberculosis el 6 de marzo de 1897, a la edad de 47 años. A su muerte, los periódicos le dedicaron artículos, versos y discursos. Las mujeres desfilaron por primera vez en un acto civil. De inmediato, el Instituto de Señoritas cambió de nombre por el de Salomé Ureña. Fue enterrada en la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, y desde 1972 sus restos descansan en el Panteón de la Patria. El 21 de octubre ha sido nombrado Día del poeta en honor a su nacimiento.

Aportes

Ayudada por su esposo y estimulada por las ideas educativas positivistas del educador puertorriqueño Eugenio María de Hostos, fue pionera de la educación femenina formal en el país.

El 3 de noviembre de 1881 fundó en la calle 19 de marzo #56 el Instituto de Señoritas, primer centro femenino de enseñanza secundaria del país que formó a las primeras maestras normales. En 1887 se gradúan las primeras maestras del Instituto y del país. En diciembre 1893, aquejada de tuberculosis el instituto cerró sus puertas para propiciarle el descanso y la recuperación física.

Membresías

Perteneció a prestigiosas organizaciones literarias como la Sociedad de Amigos del País de la que fue socia de mérito y honor y a Fe en el Porvenir, de Puerto Plata. También formó parte de casi todas las asociaciones benéficas, literarias o artísticas. Fue miembro honorario del Liceo de Puerto Príncipe, en Cuba y de la sociedad literaria Alegría, de Coro en Venezuela.

Reconocimientos

Fue distinguida como miembro de honor en diferentes organizaciones literarias y artísticas de la época. Recibió reconocimientos y homenajes. Por su amor a la patria le fue entregada una medalla costeada por suscripción pública. En su poesía predominaron las vertientes patriótica, sentimental, e indigenista. A la vertiente patriótica pertenecen poemas como Mi ofrenda a la patria, Ruinas, La fe en el porvenir y Gloria del progreso. En la vertiente sentimental se encuentran poemas como Mi Pedro, En horas de angustia, La llegada del invierno y El ave y el nido. Su obra poética obtuvo el elogio de Marcelino Menéndez y Pelayo.

Nunca salió del país pero la visitaron personalidades nacionales y extranjeras como el poeta venezolano Juan Antonio Pérez Bonalde. Entabló una gran amistad con el poeta José Joaquín Pérez.

Obras

  • ¡Padre mío!
  • A mi madre
  • Angustias
  • El ave y el nido
  • En el nacimiento de mi primogénito
  • La gloria del progreso
  • Las horas de angustia
  • Melancolía
  • Mi Pedro
  • Ruinas
  • Sueños
  • Umbra-Resurrexit
  • A la patria
  • Amor y anhelo
  • Caridad
  • El cantar de mis cantares
  • Impresiones
  • La llegada del invierno
  • Luz
  • Mi ofrenda a la patria
  • Quejas
  • Sombras
  • Tristezas
  • Una esperanza

Fuente

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.