Francisco Gregorio Billini
|
Síntesis biográfica
Nació el 25 de mayo de 1844 en la ciudad Santo Domingo.
Familia
Fueron sus padres Hipólito Billini Hernández (1822-1903) y María de Regla Aristi Guerrero (n. 1823).
La familia Billini estaba radicada en Baní. El padre de Francisco Gregorio formaba parte de una familia de once hermanos, hijos a su vez de Juan Antonio Billini Ruse y Ana Joaquina Hernández González. Entre estos, se encuentran José Antonio (n. 1812), Epifanio (n. 1820), Hipólito (n, 1822), Miguel (n. 1827) y Francisco Xavier (n. 1837). Los tres primeros son considerados patriotas, mientras que los dos últimos abrazaron el sacerdocio. El último fue el famoso filántropo Padre Billini.
Juan Antonio Billini Ruse había tenido un matrimonio anterior con la sancarleña Juana Mota Arvelo, quien le dio cinco hijos antes de dejarlo viudo. Entre ellos figura José Altagracia Billini Mota (1816-1889), prohombre de la gesta independentista. Una hija de este, Isabel Billini Cruz (1851-1944), casó con el prócer Melchor María Cabral Figueredo, hermano de presidente Marcos Antonio Cabral Figueredo.
El origen de la familia Billini se remonta a la villa de Alba, en la región de Piamonte, Italia, donde nació Juan Antonio Billini Ruse, hijo a su vez de José Antonio Billini y Juana Dominica Ruse. Juan Antonio perteneció a uno de los batallones que conformaron la expedición de Leclerc en 1802. Habiendo sido herido, se retiró a la población de Baní, donde se estableció. Allí se convirtió en el tronco de una honorable familia que produjo próceres, fotógrafos, héroes, poetas, artistas, filántropos y un Presidente de la República.
Así pues, su nieto, Francisco Gregorio Billini Aristi desde muy joven hizo vida pública y luchó al lado de los restauradores, habiendo sido hecho prisionero por las tropas españolas, siendo al final de la contienda, canjeado en Puerto Plata. Fue considerado como un político de principios y de acción, así como un gran civilista. También se destacó en el periodismo y la literatura.
Vida conyugal
Francisco Gregorio Billini se había casado el 22 de junio de 1879 en Baní con Ángela Paulino Rodríguez, hija de Victorino Paulino Cabrera y Tomasina Rodríguez Lora. Procrearon dos hijos:
- Hipólito Billini Paulino, quien se casó el 2 de enero de 1907 con Altagracia María Montolío Moscoso, hija de Mariano Montolío Rios y Ana Moscoso. Procrearon una hija llamada Ana Angélica Billini Montolío, nacida en 1910.
- Gloria Billini Paulino, quien se casó en New York con el chileno Antonio Ortega Pazzi. Gloria falleció en 1940.
También procreó Francisco Gregorio con Josefa Castillo González a Manuel Augusto Billini Castillo, nacido el 7 de junio de 1879.
Trayectoria militar
Puso de manifiesto su patriotismo al protestar contra la anexión de la República hecha por Santana a España. Su encendido descontento lo llevó en dos ocasiones a las mazmorras por orden de la administración española. Se enroló al ejército restaurador y participó en la batalla de La Canela bajo las órdenes del general José María Cabral y Luna. A orillas del río Nizao fue capturado por las tropas españolas y canjeado en Puerto Plata al finalizar la guerra en 1865.
Liberado el territorio nacional, militó en las filas del Partido Azul. Al mostrar su descontento con las intenciones anexionistas de Báez fue apresado y enviado al exilio.
En su carrera política representó a Azua como diputado en 1874. En 1876 enfrentó manu militari a los golpistas de la administración de Espaillat. Ministro de Guerra y Marina de Meriño. Ocupó la vicepresidencia de la República en la administración de Cesáreo Guillermo del 5 de marzo al 8 de julio de 1878. Y la de presidente de la República por espacio de nueve meses, del 1 de septiembre de 1884 al 16 de mayo de 1885, cuando presentó su renuncia por las presiones del general Ulises Heureaux por su acercamiento con Guillermo. En su gestión promovió la instrucción pública con el impulso de los maestros ambulantes para las zonas rurales.
Sus actividades patrióticas, estrechamente unidas al quehacer periodístico, las desarrolló a lo largo de su fructífera vida intelectual en El Pabellón Dominicano, La Voz del Sur y El Eco de la Opinión. La de literato fue exaltada con su novela Baní o Engracia y Antoñita. Para el teatro dejó escritas dos obras: Una flor del Ozama y Amor y expiación.
Dirigió el colegio San Luis Gonzaga a la muerte de su fundador Francisco Xavier Billini, a partir de marzo de 1890.
Muerte
Murió el 28 de noviembre de 1898 en Santo Domingo y sus restos descansan en el Panteón Nacional. (Instituto Dom. de Genealogía).