París era una fiesta
|
En la obra están condensados lo mejor de sus recuerdos, sus angustias y alegrías, todo lo que no pudo contar en otras obras, de una manera nostálgica y hermosa, como una serie de anécdotas que nos contara un viejo sabio, sobre lo mejor de su juventud. Su estilo es, por decir lo menos, "puro Hemingway". Sobrio, bien trabajado, muy bien cincelado y nos muestra cómo un libro semi autobiográfico, que puede tomarse como una ficción, o como un libro de memorias, no cae en sentimentalismos ni en "lamentos" por la juventud que se ha perdido.
París era una fiesta, es como Hemingway, sencillo y a la vez profundo. Un ejemplo típico de su famosa teoría del Iceberg, donde se adivinan muchas cosas en el fondo, pero se muestran pocas en la superficie.
Origen
En 1956 Hemingway y su cuarta esposa van a París y se instalan en el famoso hotel Ritz: "Aquí, repentina e inexplicablemente, el personal del hotel recordó que treinta años antes había dejado en depósito en el hotel dos cajas de documentos; y así Hemingway se encontró revisando durante quince días docenas de libretas escritas a lápiz con los apuntes sobre París que más tarde se convertirían en París era una fiesta".
En la biografía escrita por Norberto Fuentes Hemingway en Cuba, hay una información importante, sobre una anotación que hizo Hemingway que podría considerarse el origen de lo que sería París era una fiesta: "Hemingway cubrió con los signos de su estilográfica una parte considerable de un ejemplar de Wuthering Heights.
Es la anotación inicial del libro de remembranzas parisinas de Hemingway, que tiene el titulo aquí de "The Lean and Lovely Years". Se convertiría después en A Moveable Feast (París era una fiesta). Hemingway comenzó esta obra en Finca Vigía entre el otoño de 1957 y la primavera de 1958. Disponía de un primer boceto, escrito en mayo de 1956, sobre una etapa inicial de su amistad con Scott Fitzgerald."
Sinopsis
París era una fiesta, el primer escrito de Hemingway que vio la luz póstumamente, despliega el mítico panorama de la ciudad de París, la capital de la literatura americana hacia 1920. La obra es una mezcla fascinante de paisajes líricos y agudamente personales, con otros más contundentes y anecdóticos en torno a sus años de juventud en aquel encantado lugar en el que fue «muy pobre pero muy feliz», en un tiempo de ilusión entre dos épocas de atrocidad.
Diario del hombre y del escritor, crónica de una época y una generación irrepetibles, este texto alinea en sus páginas a figuras como Gertrude Stein, Ezra Pound, Scott Fitzgerald o Ford Madox Ford. El París cruel y adorable, poblado por la extraordinaria fauna de la «generación perdida» y sus precursores, el ideal de juventud para Hemingway, protagoniza este vivaz testamento tan entremezclado de realidad, deseo y remembranza que Manuel Leguineche prologa sin escatimar entusiasmo.
"La excitación de la posguerra, las delicias de la gastronomía francesa, el amor por Hadley, su primera esposa, la práctica de los deportes (boxeo, pesca, esquí), la afición a las apuestas en los hipódromos, la galería de amigos, todo está aquí palpitante, vivo, elegíaco, cargado de infinita nostalgia? El mejor Hemingway está en París era una fiesta." Manuel Leguineche.
Datos técnicos de la obra
El libro está compuesto por veinte capítulos, que pueden leerse de manera independiente, como relatos, ya que no necesariamente hay una secuencia en la trama, son como flashbacks, que como en una película se van presentando continuamente.
Hay una nota firmada por (M.H.) Mary Hemingway. Un prefacio escrito por Hemingway en San Francisco de Paula, Cuba, 1960, en la que hace una advertencia al lector: "Si el lector lo prefiere, puede considerar el libro como obra de ficción. Pero siempre cabe la posibilidad que un libro de ficción arroje alguna luz sobre las cosas que fueron antes contadas como hechos." (p.11.).
Datos del autor
Ernest Miller Hemingway, escritor estadounidense cuya obra, considerada ya clásica en la literatura del Siglo XX, ha ejercido una notable influencia tanto por la sobriedad de su estilo como por los elementos trágicos y el retrato de una época que representa. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1954.
Juicios sobre la obra
- En Londres, el 23 de junio de 1987.
- En Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid).
Fuentes
- Hemingway, Ernest. París era una fiesta. Editorial Arte Literatura. 1988
- Wikipedia la enciclopedia libre
- Libros
- Monografías