Paralelo 38
|
Paralelo 38. Es una línea paralela ubicada en los 38º norte del plano ecuatorial de la tierra, dicho paralelo ha tenido una especial importancia en la historia moderna de Corea.
Lugares por donde pasa el paralelo
Comenzando en el meridiano de Greenwich y siguiendo hacia el oriente el paralelo 38 pasa a través de:
- Italia (Sicilia y una pequeña parte de Italia Continental)
- El Mar Jónico
- El Mar Egeo
- El Mar Caspio
- El Mar Amarillo
- El Mar de Japón
- Japón (Honshu)
El paralelo en Corea
- El paralelo 38 fue propuesto por primera vez como una línea divisoria para Corea en 1902. Rusia intentaba arrastrar a Corea bajo su control, mientras que Japón tenía reconocimiento de sus derechos en Corea por parte de los británicos. En un intento por prevenir cualquier conflicto Japón propuso a Rusia que se dividiera a Corea en dos partes de acuerdo a su esfera de influencia a partir del paralelo 38. De cualquier modo ningún acuerdo oficial fue alcanzado y Japón después tomó control total de Corea.
- Después de la rendición de Japón de la Segunda Guerra Mundial en 1945, el paralelo fue establecido como el límite entre las zonas de ocupación soviética (norte) y estadounidense (sur), tal y como Dean Rusk y Charles Bonesteel habían sugerido anteriormente. El paralelo dividió a la península de Corea aproximadamente a la mitad.
En 1948 la línea se convirtió en la frontera entre las dos recién creadas naciones; Corea del Sur y Corea del Norte. Durante la Guerra de Corea el paralelo fue invadido por las fuerzas más poderosas de la guerra (estadounidenses, británicas, francesas y australianas) para combatir las líneas enemigas y abrirse paso a la capital de Corea del Norte Al final de la Guerra de Corea una nueva frontera fue establecida a través de la mitad de la Zona Desmilitarizada la cual corta el paralelo 38 en un ángulo agudo de suroeste a noreste. El paralelo 38 fue también el lugar donde el cese al fuego fue llamado para dar fin a la guerra.
La zona desmilitarizada de Corea
La guerra ha devastado paraísos ecológicos, árboles magníficos, bosques increíbles, etc. Pero ese no es el caso de la Zona Desmilitarizada de Corea.
Un santuario ecológico
Paradójicamente tenemos una estrecha franja que tiene a dos de los ejércitos más grandes del mundo enfrentados uno de cada lado, y en medio una zona silvestre que no conoce al hombre desde hace más de cincuenta años.
Este aislamiento total se parece al del bosque de Bialowieza, ya que ha creado una de las zonas templadas mejor preservadas en el mundo, con una gran diversidad de flora y fauna. Tanto que muchos grupos ambientalistas piden constantemente que si las dos Coreas se unen, la DMZ se convierta en un refugio para la vida silvestre.
Igualmente está libre del hombre pero no de sus males, ya que en esa región hay una alta concentración de minas terrestres. Tampoco está exenta de la contaminación auditiva, ya que los dos ejércitos se gritan de forma casi constante unos a otros con grandes altoparlantes, insultos o propaganda. Pero en medio de toda esa tensión, uno puede ver a una grulla, apacible, como si no pasase nada, invernando allí.
Pero si no fuese por la guerra entre las dos Coreas no se verían allí especies que tal vez de otra forma estarían extintas. Son muchas las especies en peligro de extinción que habitan allí sin ser molestadas, como por ejemplo la grulla de cabeza blanca y la de corona roja; o el leopardo de amur y el tigre de amur o siberiano.
Fuentes
- Artículo: Zona Desmilitarizada de Corea es un santuario ecológico. Consultado: 23 de septiembre de 2012.
- Artículo: Paralelo 38 norte. Consultado: 23 de septiembre de 2012.
- Artículo: Guerra de Corea. Consultado: 23 de septiembre de 2012.