Parque Nacional Los Quetzales

Parque Nacional Los Quetzales

Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
Coordenadas9°35′10″N 83°54′26″O
País Costa Rica
TipoParque Natural
Región Cordillera Centroamericana
Año de extensión5021 hectáreas
Fecha de celebración16 de enero de 2006

El Parque Nacional Los Quetzales. Es un área de conservación natural, ubicado en su mayor extensión en el cantón de Dota, en la provincia de San José, Costa Rica. Sin embargo, abarca zonas de los vecinos cantones de Tarrazú (San José) y de Aguirre (Punatrenas).

Descripción

El Parque Nacional Los Quetzales incluye tres zonas de vida o tipos de bosque distintos, 14 ecosistemas y una particular riqueza en flora y fauna.Así mismo posee siete tipos diferentes de altura lo que garantiza su variedad biológica y lagunas estacionales de origen glaciar (humedales). Conserva los ambientes naturales de altura, particularmente los robledales, los bosques nublados y el páramo. También pretende mantener la función hidrológica de estos bosques, la protección de los hábitats de especies endémicas y de reproducción del quetzal. El Parque le da protección a la cuenca del río Savegre y es un refugio y punto de anidación del hermoso quetzal.

Historia

Durante los años 70 y 80 se dio una tala masiva de bosque en esta zona para la construcción de San José. El MINAET (Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones) consideró de gran importancia su recuperación para la conservación natural (posee una alta concentración de especies) y así abarcar un corredor biológico en la zona.

Fue creado en conjunto con la Agencia de Cooperación Española, como Proyecto de Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Savegre y está hermanado con el Parque Nacional de Garajonay en España. El parque lo forman terrenos baldíos y estatales, así como la reserva forestal Los Santos y la reserva biológica Cerro Vueltas, en los cantones de Dota y Tarrazú (San José), y Aguirre (Puntarenas).

Flora

Ubicación del Parque Nacional Los Quetzales

Los senderistas estarán encantados por el largo camino que los guiará a la sombra de los árboles cubiertos de musgos y bromelias. En el camino verán pantanos y luego se unirán al Páramo en un paisaje lunar (que se encuentra desde 2800 m de altitud). Su caminata los hará descubrir también un ecosistema sin árboles, pero con muchos Weinmannia, Buddleia, bambúes y helechos.

Los pantanos de Talamanca son parte de los sitios Ramsar desde el 2003

Fauna

Protege más de 45 especies de mamíferos, entre los que sobresalen: dantas, cabro de monte, felinos, tolomucos, monos, guatuzas, ardillas, murciélagos, conejos, pizotes, mapaches, entre otros.En cuanto a las aves se protegen alrededor de 300 especies, entre las que descatan: quetzales, yigürros, colibríes, tangaras, pavas, oropéndolas, trogones, gavilanes, reinitas, trepadores, carpinteros y semilleros.

Localización

El Parque Nacional Palo Verde está formado por un conjunto de divesos hátitats inundables de llanura, delimitados por ríos y una fila de cerros calcáreos. Esta área está sujeta a inundaciones estacionales de gran magnitud. Durante la estación lluviosa y debido al poco drenaje narural que tiene la llanura, el área se anega por efecto de la acción combinada de la lluvia, las mareas y los desbordamientos de los ríos Tempisque y Bebedero. En algunas ocasiones, toda la zona se convierte en una inmensa laguna.

Los corrales y las viejas edificaciones presentes, son un reflejo de la vida del sabanero bajureño y constituyen un elemento muy importante en el acervo cultural del antiguo Guanacaste.

Clima

La precipitación oscila entre los 2000 y los 3000 mm por año. La temperatura oscila entre los 12° y los 28° grados centígrados. Época seca: de diciembre a abril Época lluviosa: de mayo a noviembre

Extencíon

Cuenta con un área de 5.021 hectáreas. El parque lo forman terrenos baldíos y estatales, así como la reserva forestal Los Santos y la reserva biológica Cerro Vueltas, en los cantones de Dota y Tarrazú (San José), y Aguirre (Puntarenas).

Ubicación

El Parque Nacional Los Quetzales se encuentra en la zona de Los Santos, al sur de Costa Rica, entre Providencia y San Gerardo de Dota, sobre la Cordillera de Talamanca y la Cuenca del Río Savegre. A unos 80 km de San José, la capital.

Estrategia de conservación

  • El quetzal (Pharomachrus mocinno)
  • El jilguero o ruiseñor (Myadestes melanops) y el mozotillo de montaña (Carduelis xanthogastra)
  • El saíno o chancho de monte (Tayassu tsajacu) y el tepezcuintle (Cuniculus paca)
  • Los robledales y el bosque nuboso
  • El páramo
  • El río Savegre y sus riachuelos.

Fuentes


This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.