Parque Nacional Natural Sierra Nevada
Parque Nacional Natural Sierra Nevada ![]() | |
---|---|
![]() | |
Localización | |
País(es) | ![]() |
Provincia(s) | Santa Marta |
Municipio(s) | Sistema montañoso de Sierra Nevada |
Características | |
Tipo | Parque |
Descubrimiento | Inaugurado en 1964 |
Parque Nacional Natural Sierra Nevada. Es una de las áreas protegidas del sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia y la segunda más antigua, creada en 1964. Se encuentra situado entre los departamentos de la Guajira, Magdalena y Cesar, dentro del sistema montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta, ocupa una superficie de alrededor de 400.000 hectáreas.
Cultura y sociedad
Dentro del área se encuentran las comunidades de indígenas y campesinos.
Indígenas
Al interior de la sierra habitan los pueblos indígenas Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo. En enero de 1973 del Ministerio de Gobierno declaró el perímetro de la Sierra Nevada como la "Línea Negra", que separa de manera simbólica los sitios sagrados de los grupos indígenas Arhuaco, Kogui y Malayo y ordenó que se respetasen los sitios de pagamentos.
Los poblados indígenas se localizan por lo general siguiendo el curso de los ríos, desde la parte baja donde cultivan cacao, café, plátano y caña, hasta los páramos donde el cultivo principal es la papa. Algunos poseen ganado vacuno y casi todos tienen pequeños hatos de ovejas de donde obtienen la lana para sus vestidos y para la elaboración de las mochilas.
Campesinos
Dentro del área protegida existe una población de campesinos ubicados en su mayoría en las partes medias y bajas, quienes se dedican fundamentalmente a la agricultura.
Descripción
Ecosistemas
Debido a sus características geográficas, climáticas y geomorfológicas, en el parque están representados el bosque húmedo tropical, bosques subandino y andino, páramo y zona nival.
Hidrografía
La sierra es una estrella hidrográfica de muy alto rendimiento, conformada por 35 ríos o cuencas principales, 16 nacen en el parque, con un caudal que riega las tierras de las planicies aluviales costeras y los valles de los ríos Cesar y Ariguaní. Igualmente, alimenta una extensa zona semiárida de la Guajira, en especial el valle del río Ranchería, y abastece los acueductos que surten a cerca de 1.5 millones de habitantes de varias ciudades principales y asentamientos alrededor del macizo, así como explotaciones agrícolas, ganaderas y mineras ubicadas en las partes bajas.
Fauna
Se encuentran 44 de las 340 especies endémicas registradas en Colombia y 44 especies amenazadas de las 3.057 registradas para la sierra. La fauna del parque está conformada por especies como la danta, el venado de páramo, la ardilla, la nutria y aves como el cóndor, el paujil y la gallineta de monte.
Vegetación
Las formas de vida del macizo, particularmente las de climas templado, frío y páramo, son muy similares a las de los Andes, especialmente a las de la Cordillera Oriental. Entre la flora endémica de la sierra se destacan el frailejón arbóreo, dos especies de palmas, el 'manzano', una especie de bejuco y el tachuelo.
Objetivos de Conservación
- Conservar los orobiomas nival, de páramo y de selva andina representados en el parque, como zonas estratégicas para la regulación hídrica al contener las estrellas fluviales del macizo y, en el caso de los dos últimos, por ser las áreas de mayor endemismo en la sierra.
- Conservar y facilitar la recuperación natural del área representada en el parque por el zonobioma húmedo ecuatorial y el orobioma selva subandina, por agrupar el mayor número de especies amenazadas en la Sierra Nevada de Santa Marta.
- Conservar Ezwamas y otros sitios sagrados representados en el Parque, de los cuatro pueblos indígenas de la sierra como patrimonio cultural y natural de estas comunidades.
Sitios de interés
- Alto de Mira y Teyuna (Ciudad Perdida)
- Cerro Simón Bolívar
- Cerro Cristóbal Colón
- Cerro Simmons
- Estación de San Lorenzo (bosques)