Pepita Jiménez
|
Pepita Jiménez. Escrita por Juan Valera en 1874, fue su obra más perfecta. En ella consigue el ideal que siempre persiguió su autor, el arte por el arte. Escribió esta novela a los 50 años de edad y fue convertida en ópera con música de Isaac Albéniz. Es un libro que pertenece al género Epistolar.
Época y movimiento
La época a la que pertenece Pepita Jiménez es a la de finales del siglo XIX, etapa en la que se desarrolla el realismo español. Etapa que tiene su origen en el ascenso del poder burgués, el realismo supuso una clara rotura con el romanticismo, dando de lado a todas sus características y dedicándose solo a la representación de la realidad. La destinataria de la producción literaria de esta etapa era la clase media. Los escritores se desprendieron de los prejuicios ideológicos y empezaron a describir la realidad permitiéndose que los hechos y personajes hablaran por ello, lo que la crítica ha llamado totalización.
Tema y argumento
El tema que trata Pepita Jiménez es el tema del amor, amor que se da entre dos jóvenes, ella ya es viuda de un viejo rico, y el principio moral del joven es llegar a ser sacerdote, aunque se lo impide el amor de la joven, el opuesto a ella porque su padre también la desea piensa en escapar del pueblo, pero una sirvienta muy pícara de la joven le dice que antes de irse que hable con su amada, y a partir de aquí el amor comienza a florecer.
Los personajes
Sintaxis de los personajes
El protagonista de el libro Pepita Jiménez es el señor don Luis de Vargas, el objeto que el desea es el de llegar a servir a Dios siendo sacerdote, su opositor es el amor que sienten mutuamente él y Pepita, arbitro diferenciado no se halla, pero se podría decir que doña Antoñona, mujer sirvienta de Pepita, es la que le acaba de dar el empujón a don Luis para que se acerca a su ama y le diga que la quiere, que dejaría el sacerdocio por ella, si Antoñona no fuese el arbitro seria uno de los mas claros y diferenciados árbitros, junto a don Pedro de Vargas, padre del ya nombrado don Luis.
Análisis de personajes
Don Luis de Vargas
Poco se dice de él en la obra, pero Varea describe a don Luis como:
“…buen mozo…alto, ligero, bien formado, cabello negro, ojos negros también y llenos de fuego y de dulzura. El color trigueño, la dentadura blanca, los labios finos; y algo de atrevido y varonil en todo el ademán.
Pepita Jiménez
Mas se habla de ella que del propio don Luis, se dice de ella que es mujer simple, de veinte años, casada ya una vez, de dulzura insospechable, agradable, alegre y divertida. De sus características físicas dice que es de rostro blanquecino, labios finos y de vivo color, cabellos rubios, de cuerpo celestial, manos finas y deseosas, uñas bien arregladas, dedos finos y largos.
Marco de la historia
El marco de la historia viene dado por el espacio y el tiempo en que ocurren los hechos.
Espacio
El espacio en el que se desarrolla esta historia es en Andalucía, concretamente en el lugar de nacimiento de don Luis de Vargas, que en todo el texto solo hace referencia a que se encuentra en Andalucía, dice don Luis:
…Hace cuatro días que llegué con toda felicidad a este lugar de mi nacimiento, donde he hallado bien de salud a mi padre, al señor Vicario y a los amigos y parientes…todo me parece mas chico, mucho mas chico, pero también mas bonito que el recuerdo que guardaba en la memoria…
Tiempo
El tiempo en que se desarrolla esta historia no se deja ver claramente, aunque se puede deducir por la forma de actuar de los personajes, el estilo de vida, y los escasos datos que da el autor que se desarrolla en la misma época en que vivió el autor, sobre finales del siglo XIX, siglo en el que nació y vivió el autor Juan Valera. El año exacto no lo podemos saber, pero si podemos saber que la primera parte de la obra, cartas de mi sobrino, aparecen los días en que don Luis escribió las cartas la primera la envía el 22 de marzo, por lo que había llegado al lugar el día 18 de marzo, la última fecha a la que se hace referencia es el 11 de junio, en el resto de la historia no se da ningún referente más a los meses del año, solo dice que hace calor, por lo que podemos deducir que se desarrolla en los meses de verano.
Fuentes
- Valera, Juan. Pepita Jiménez. España, Espasa Calpe, S.A., 1986.
- rincondelvago