Pino canario
|
Pino canario (Pinus canariensis). Es una conífera de la familia de las pináceas, específicamente al género Pinus.
Taxonomía
Nombre científico
- Pinus canariensis C. Smith[1] in Buch, Pinus canariensis C.Sm.[2][3] o Pinus canariensis C.Sm. in C.L.von Buch[4]
Autores
Nombre común
- Pino canario, pino de Canarias.
Distribución
Se distribuye en Macaronesia, Islas Canarias (San Miguel de La Palma, Tenerife, Gran Canaria, El Hierro).
Características
El árbol adulto puede llegar a medir más de 40 m de altura y 2,5 m de diámetro su tronco, aunque lo normal es que tenga entre 15 y 25 m de altura y un diámetro de 1 m.
La corteza es de color pardo claro, siendo casi lisa en los ejemplares jóvenes, pero a medida que envejecen se engrosa rápidamente y se resquebraja, adoptando un color rojo parduzco. En los ejemplares más viejos, el ritidoma, muy engrosado e irregular, forma placas lisas con la apariencia de espejuelos, de un color gris ceniciento.


Hay dos tipos diferentes de hojas del período infantil del árbol, que duran hasta 2 años sobre el árbol, son tríquetras y se presentan densamente agrupadas en el extremo de los ramillos, siendo cortas, azul grisáceas, acuminadas y finalmente serradas en sus márgenes por lo que resultan ásperas al tacto, y las verdaderas hojas, que se agrupan de tres en tres en un estuche o vaina basal membranosa (braquiblasto); son de color verde claro, muy finas y flexibles, de 20 a 30 cm de largo por 1 mm de espesor.
La época de floración va de marzo a mayo. Las inflorescencias masculinas y femeninas se encuentran separadas. Las masculinas son amentiformes (en espigas cónicas) de 5 a 10 cm de largo, de color amarillo-verdoso; constituidas por numerosos estambres que contienen gran cantidad de polen aerodivagante. Las inflorescencias femeninas están dispuestas en estróbilos múticos de color verdoso-rojizo que en la madurez se transforman en conos (piñas) oblongo-fusiformes (forma de huso), pardo-rojizas y lustrosas, que pueden llegar a medir de 12 a 18 cm de largo por 8 a 10 de diámetro en su parte más ancha; subsentadas o provistas de un corto y grueso pedúnculo. Tardan en madurar (dependiendo de la situación ecológica) de 24 a 30 meses; pasado este tiempo se habrán formado los piñones, dos por cada escama del estróbilo.
La fructificación, es decir, el cono propiamente dicho (el estróbilo inmaduro) está formada por escamas subsentadas a lo largo de un eje leñoso central que solo se abre cuando las condiciones externas, especialmente la sequedad del ambiente, separan las escamas, o bien al caer el cono del árbol dejando en libertad los piñones en su choque contra el suelo. Los piñones presentan un ala que facilita su propagación aérea. En su morfología externa, el piñón está envuelto por las cubiertas tegumentarias que forman la testa, que es muy dura, negruzca por un lado, grisácea y moteado oscuro por el otro. El ala es membranosa, no está articulada, y mide de 18 a 20 mm de largo, siendo recta por uno de sus lados y arqueada en el otro, estando toda ella recorrida por estrías negras.

Antiguamente el pino canario sufrió una tala abusiva, debido a lo apreciada que es su madera, la tea, por su belleza, facilidad de trabajarla, y la capacidad de mantenerse inalterada con el paso de los años. El proceso de enteamiento se realiza a partir del centro de forma regular y continua, pasando anillo por anillo hasta la situación de enteamiento uniforme, por lo que su rendimiento para la extracción de esta madera es muy superior y más aprovechable que la de otros pinos.
Otra característica muy importante es su resistencia al fuego gracias en parte a la gran capa corchosa, que cubre sus troncos que lo aísla del calor y las llamas, y que además tiene la capacidad de rebrotar de cepa, emitiendo vástagos de hojas glaucas. Se considera que es realmente la presencia de parénquima transversal (un tejido alimenticio con disposición radial que favorece la regeneración de las células de los meristemos de crecimiento, incluso después de verse afectadas por el fuego) el que proporciona a esta especie su gran capacidad de regeneración (se trata de un tejido habitual en las frondosas, pero muy raro en las coníferas). Esto le ha valido que haya sido seleccionado para reforestar montes arrasados por incendios en el sur de Europa.
Usos

Por otra parte está su utilidad para el aprovechamiento maderero, sobre todo en ejemplares semimaduros, pues los viejos (los pinos de tea) son cada día más escasos debido a lo demandada que está su madera, que es de gran calidad.

Madera
Este pino produce dos tipos de madera, la madera blanca y la de tea. La madera blanca, muy parecida a la de los pinos euromediterráneos, de un color blanco ligeramente rojizo, con el duramen y la albura perfectamente diferenciados al igual que los anillos primaverales y otoñales, esta madera es semipesada y semidura, de estructura homogénea y de grano fino. La madera enteada es de color uniforme fuertemente acaramelado; duramen y albura perfectamente diferenciados y translúcida al despiece. Es una madera muy pesada y dura, de estructura homogénea y grano muy fino.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Pinus canariensis. Consultado 1 de julio de 2014. Disponible en: www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Pinus canariensis. Consultado 1 de julio de 2014. Disponible en: www.theplantlist.org
- ↑ Nombre científico de Pinus canariensis. Consultado 1 de julio de 2014 en Software Catalogue of Life: 2014 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2014. Disponible en: www.sp2000.org
- ↑ Nombre científico de Pinus canariensis. Consultado 1 de julio de 2014. Disponible en: kew.org
- ↑ Autores de Pinus canariensis. Consultado 1 de julio de 2014. Disponible en: www.theplantlist.org
- ↑ Distribución de Pinus canariensis. Consultado 1 de julio de 2014 en Software Catalogue of Life: 2014 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2014. Disponible en: www.sp2000.org
Fuentes
- Pinus canariensis en tropicos.org. Consultado 1 de julio de 2014. Disponible en: www.tropicos.org
- Pinus canariensis en theplantlist.org. Consultado 1 de julio de 2014. Disponible en: www.theplantlist.org
- Pinus canariensis en kew.org. Consultado 1 de julio de 2014. Disponible en: kew.org
- Pinus canariensis en Software Catalogue of Life: 2014 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2014. Consultado 1 de julio de 2014. Disponible en: www.sp2000.org
- Pinus canariensis en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Consultado 1 de julio de 2014. Disponible en: iucnredlist.org
- Pinus canariensis en wikipedia.org. Consultado 1 de julio de 2014. Disponible en: wikipedia.org