Pino cubano

Pino cubano
Nombre Científico:Pinus cubensis Griseb.
Reino:Plantae
División:Pinophyta
Clase:Pinopsida
Orden:Pinales
Familia:Pinaceae
Género:Pinus
Subgénero:Pinus
Especie:Pinus cubensis

Pino cubano o pino de Cuba (Pinus cubensis). Es una conífera de la familia de las pináceas, específicamente al género Pinus.

Taxonomía

Nombre científico

Autores

  • Grisebach, August Heinrich Rudolf
  • Publicado en: Plantae Wrightianae 2: 530. 1862.[5]

Combinaciones para este basónimo

  • Pinus occidentalis var. cubensis (Griseb.) Silba[6]

Sinonimia

  • Pinus maestrensis Bisse
  • Pinus occidentalis var. cubensis (Griseb.) Silba
  • Pinus occidentalis var. maestrensis (Bisse) Silba
  • Pinus wrightii Engelm.[7]
  • Pinus cubensis var. anomala Rowlee
  • Pinus cubensis subsp. maestraensis (Bisse) Silba
  • Pinus maestraensis Bisse
  • Pinus montezumae var. cubensis Nutt.[8][9]

Nombre común

  • Pino cubano, pino de Cuba[10], pino de Baracoa, pino de Mayari, pino de Moa, pino de Sierra Maestra[11].

Distribución

Se distribuye al este de Cuba: en la Sierra Maestra y al este de la Sierra de Nipe en las tierras altas de terminación de la parte oriental de la isla.[12]

Características

El pino cubano crece como un árbol de hoja perenne, alcanzando alcanzando un tamaño de 25 a 30 metros de altura. La corteza de las ramas jóvenes es primero azulada y poco peluda, más tarde es gris-marrón y se desprende en caspa fina y escamosa. Los brotes son cilíndricos, marrones oscuros y resinosos. Las acículas son gruesas, de color verde, y rígidas, con un tamaño de 10 a 14 cm de largo. Los conos de color marrón rojizo miden 4-5 cm de largo, y son ovales cónicos, estrechándose hacia la parte delantera. La parte de las escamas de las piñas, orientado hacia el exterior es plana, con muescas en el medio. Las semillas son de 2 a 3 cm con las alas, sin alas 0,5 a 0,6 cm de largo.

Historia

El estrechamente relacionado "pino español" (Pinus occidentalis), nativo de la vecina isla de La Española, es tratada como sinónimo por algunos botánicos. La mayoría de los estudios sitemáticos modernos reconocen a Pinus cubensis como una especie válida.[13] Sin embargo, existe polémica acerca de si las poblaciones de la Sierra Maestra son parte de la especie P. cubensis (como las considera Aljos Farjon) o si deben ser consideradas como una especie separada, llamada Pinus maestrensis por los taxónomos cubanos.[14]

Referencias

  1. Nombre científico de Pinus cubensis. Consultado 16 de julio de 2014. Disponible en: www.tropicos.org
  2. Nombre científico de Pinus cubensis. Consultado 16 de julio de 2014. Disponible en: www.theplantlist.org
  3. Nombre científico de Pinus cubensis. Consultado 16 de julio de 2014. Disponible en: kew.org
  4. Nombre científico de Pinus cubensis. Consultado 16 de julio de 2014 en Software Catalogue of Life: 2014 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2014. Disponible en: www.sp2000.org
  5. Autores de Pinus cubensis. Consultado 16 de julio de 2014. Disponible en: www.tropicos.org
  6. Combinaciones para este basónimo de Pinus cubensis. Consultado 16 de julio de 2014. Disponible en: www.tropicos.org
  7. Sinonimia de Pinus cubensis. Consultado 16 de julio de 2014. Disponible en: www.tropicos.org
  8. Sinonimia de Pinus cubensis. Consultado 16 de julio de 2014. Disponible en: www.theplantlist.org
  9. Sinonimia de Pinus cubensis. Consultado 16 de julio de 2014. Disponible en: kew.org
  10. Nombre científico de Pinus cubensis. Consultado 16 de julio de 2014. Disponible en: wikipedia.org
  11. Nombre común de Pinus cubensis. Consultado 16 de julio de 2014 en Software Catalogue of Life: 2014 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2014. Disponible en: www.sp2000.org
  12. Distribución de Pinus cubensis. Consultado 16 de julio de 2014 en Software Catalogue of Life: 2014 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2014. Disponible en: www.sp2000.org
  13. Farjon, A. 1997: Pinus (Pinaceae), Flora Neotropica, Monograph 75 (junto con Brian T. Styles). Nueva York: The New York Botanical Garden. ISBN 0 89327 411 9
  14. López-Almirall A. 1982. Variabilidad del Género Pinus (Coniferales: Pinaceae) en Cuba. Acta Botánica Cubana 12: 1–32.

Fuentes

  • Pinus cubensis en tropicos.org. Consultado 16 de julio de 2014. Disponible en: www.tropicos.org
  • Pinus cubensis en theplantlist.org. Consultado 16 de julio de 2014. Disponible en: www.theplantlist.org
  • Pinus cubensis en kew.org. Consultado 16 de julio de 2014. Disponible en: kew.org
  • Pinus cubensis en Software Catalogue of Life: 2014 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2014. Consultado 16 de julio de 2014. Disponible en: www.sp2000.org
  • Pinus cubensis en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Consultado 16 de julio de 2014. Disponible en: iucnredlist.org
  • Pinus cubensis en wikipedia.org. Consultado 16 de julio de 2014. Disponible en: wikipedia.org
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.