Plaga blanca
|
Características visuales
En las colonias afectadas el tejido suele desaparecer de forma masiva. Se distinguen tres tipos diferentes de esta enfermedad según C.H.M.P.(en línea): la Plaga Tipo I (descrita en 1977) que se origina en los bordes de la colonia y se irradia matando el tejido razón de 3mm/día; la Plaga Tipo II (descrita en 1995), que se origina en la base de las colonias y elimina el tejido vivo avanzando hasta el ápice a razón de 2cm/día; y la Plaga Tipo III (descrita en 1999), que comienza en los lados o la cma de la colonia y se irradia rápidamente a razón de 10cm/día.
Especies afectadas
Efectos de la plaga blanca sobre el tejido vivo de la Diploria strigosa
- Agaricia agaricites
- A. lamarcki
- A. grahamae
- Leptoseris cucullata
- Colpophyllia natans
- 'Dendrogyra cylindrus
- Dichocoenia stokesi
- Diploria labyrinthiformis
- D. strigosa
- Eusmilia fastigiata
- Isophyllia rigida
- Meandrina meandrites
- Montastrae annularis
- M.cavernosa
- M. faveolata
- M. franksi
- Porites astreoides
- P. furcata
- P. porites
- Siderastrea siderea
- Millepora spp
Causas
Se han referido bacterias patógenas como Aurantimonas coralicida (C.H.M.P., en línea).
Observaciones
En Cuba, la plaga blanca se ha visto principalmente entre los meses de mayo y septiembre. Los corales afetados son en su mayoría de la especie Dichocoenia stokesi.