Pino colombiano
|
Pino colombiano. Es el único pino nativo de Colombia y el más extendido, su nombre científico es Podocarpus oleifolius, tiene una altura máxima reportada a 40 m y el diámetro máximo del tronco a la altura del pecho de 180 cm.
Descripción
Su corteza es escamosa, de color grisaseo o pardo amarillento. Su copa es grande e irregular, de hojas alternas y espiradas. Sus frutos son cónicos y de color verde y crece hasta 25 m de altura desde los 2500 m.s.n.m en adelante.
Sinonimia
- Podocarpus macrostachys Parl.
- Podocarpus macrostachyus Parl. in DC.
- Podocarpus monteverdeensis de Laub.
- Podocarpus oleifolius var. costaricencis J. Buchholz & N.E. Gray
- Podocarpus oleifolius var. equadorensis Silba
- Podocarpus oleifolius var. macrostachys (Parl.) J. Buchholz & N.E. Gray
- Podocarpus oleifolius var. trujillensis Buchholz
Clima
Temperatura media de 12 a 18˚с, lluvia anual 1,000 a 2,000 mm, son resistentes a las heladas, en sus primeras etapas de desarrollo requiere de sombra y en su madurez de abundante luz.
Suelos
Requiere de suelos profundos y arcillosos, húmedos pero no anegados, bien drenados, tambien soporta suelos ligeramente ácidos y sin horizonte orgánico.
Topografía
Su topografía es plana, ondulada, laderas y escarpadas.
Los Podocarpus
Los árboles del género Podocarpus conforman un grupo numeroso, con algo más de 100 especies registradas hasta la fecha. El género tiene una gran distribución a nivel mundial, pues se encuentra en Centroamérica, en Suramérica, en África, en el Sureste Asiático, en Australia y en numerosas islas del Pacífico sur.
En Colombia, los miembros de este género son fáciles de reconocer por sus hojas más grandes que las de los otros pinos nativos: cada hoja normalmente mide por lo menos 3 cm lo longitud y algunas excepcionales llegan a alcanzar hasta 19 cm.
Madera
El pino colombiano, igual que otras especies de coníferas nativas, llega a ser dominante en los bosques maduros de montaña. Su madera es de excelente calidad y es empleada en ebanistería, carpintería, construcción y en la elaboración de artesanías, postes, instrumentos musicales y pulpa de papel. La sobre explotación a la que ha sido sometido para aprovechar su madera lo ha convertido en una especie escasa y en la actualidad es clasificado entre las especies amenazadas de extinción.
Fauna
Los frutos son consumidos por aves silvestres, entre ellas buchipecosas (Catharus ustulatus) y saltadores (Saltator cinctus).
Distribución
Montañas desde el sur de México hasta Panamá, Andes de Venezuela a Bolivia. En Colombia presente en la Sierra Nevada de Santa Marta y en las tres cordilleras, entre 1500 y 3700 m.
Estado de conservación
Especie clasificada como vulnerable (VU), debido a la deforestación y a la excesiva explotación de su madera sin reponer los ejemplares talados.