Premio Nacional de Historia

Premio Nacional de Historia
TipoPremio
FechaInstituido en 1998
PaísCuba

Premio Nacional de Historia. Máximo reconocimiento que otorga la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC) a los profesionales que poseen una amplia y destacada trayectoria en el campo de la ciencia histórica.

El Premio Nacional de Historia

Fue instituido en el año 1998. Se otorga por la obra de toda la vida a aquellos intelectuales que poseen trascendentes resultados de impacto nacional e internacional en la investigación histórica, la docencia de la historia, la actividad patrimonial, el trabajo y la investigación de la Archivística y la Bibliotecología históricas, la dirección de proyectos e instituciones; así como a especialistas de otras disciplinas científicas cuyo aporte a la historia tenga un carácter realmente muy significativo

En 2008 el Comité Ejecutivo Nacional de la UNHIC acordó reglamentar el otorgamiento del Premio Nacional de Historia. De acuerdo a los Estatutos de la UNHIC se dirigió a los comités provinciales, los cuales enviaron sus propuestas. Después de analizadas en la reunión del Ejecutivo Nacional se decidió aprobar el Reglamento para el otorgamiento del Premio Nacional de Historia.

Se entiende que un profesional acreedor del Premio Nacional de Historia debe ser poseedor del grado académico de doctor, ostentar las máximas categorías científicas y/o docentes, o en su lugar acreditar un aval de autosuperación, realizaciones y logros de ciencia, docencia, y promoción histórico-cultural, que lo meriten para una propuesta de esta magnitud.

Se otorga prioritariamente a miembros de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba y como propuesta de excepción a otras personalidades nacionales e internacionales.

Aquella personalidad que recibe el Premio Nacional de Historia es considerada de inmediato como Miembro de Honor de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba.

Proceso de Selección

El Comité Nacional de la UNHIC organiza una Comisión de Candidatura y un Jurado Nacional de Selección.

La Comisión de Candidatura se conforma con miembros del Comité Nacional de la UNHIC y otros miembros destacados afilados a la UNHIC. Esta Comisión recoge anualmente criterios, opiniones y propuestas de los secretariados provinciales, las organizaciones de base y la comunidad académica nacional. La Comisión presenta al final de su trabajo una cantidad no mayor de tres propuestas anuales (desde 2008).

El Jurado Nacional del Premio está integrado por un número impar de personalidades del más amplio prestigio y consenso, que ostenten Premios Nacionales, Diplomas y otros reconocidos galardones académicos. Así mismo integra cada año este Jurado, un miembro del Consejo Nacional de la UNHIC que posee el aval académico y profesional correspondiente.

El jurado de otorgamiento es nominado previa voluntariedad de los propuestos, por el Secretariado Nacional de la UNHIC y aprobado por su Comité Nacional. No es permanente, y sus miembros se renuevan cada año. El voto del jurado de otorgamiento, tiene carácter secreto e inapelable y los Premios Nacionales quedan escogidos por mayoría simple de votos. La decisión del jurado es informada al Comité Nacional de la UNHIC, una vez efectuada la votación.

Intelectuales distinguidos con el Premio Nacional de Historia

AñoPremiado(s)
1998Hortensia Pichardo Viñals
Julio Le Riverend Brusone
1999César García del Pino
2001José Cantón Navarro
2003Eusebio Leal Spengler
2005Áurea Matilde Fernández Muñiz
María del Carmen Barcia Zequeira
Olga Portuondo Zúñiga
Francisco Pérez Guzmán
Eduardo Torres Cueva
2008Fidel Castro Ruz
Francisca López Civeira
Rolando Jesús Rodríguez García
Pedro Álvarez Tabío
Jorge Ibarra Cuesta
2009Ibrahim Irenio Hidalgo de Paz
2010Pedro Pablo Rodríguez
2011Mario Mencía Cobas
2012Horacio Díaz Pendás
2013Gloria Julia García Rodríguez
2014Oscar Zanetti Lecuona
2015Elda Cento Gómez
2016Mildred de la Torre Molina
Luis García Pascual
2017Hebert Pérez Concepción
2018José Miguel Abreu Cardet

Fuentes

  • Archivo de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba.
  • Periódico "El Historiador", No 3, Año 4, 30 de noviembre de 2005.
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.