Puente de Triana
Puente de Triana![]() | |
---|---|
![]() | |
País | ![]() |
Localidad | Sevilla |
Construcción | 1845 -1852 |
Cruza | Río Guadalquivir |
Inauguración | 23 de febrero de 1852 |
Longitud | 154,5 metros |
Ancho | 15,9 metros |
Altura | 12 metros |
Ingenieros | Gustavo Steinacher y Ferdinand Bennetot |
Tipo | Puente en tres arcos |
Material | Hierro y piedra |
Uso | Múltiple, tráfico rodado, peatonal, carriles de bicicletas. |
puente de Triana, es un puente en tres arcos construido de hierro y piedra que une los dos frentes urbanos que mantienen el Arenal y Triana sobre el río Guadalquivir.
Breve Historia
Construido entre 1845 y 1852 por los ingenieros franceses Gustavo Steinacher y Ferdinand Bennetot, construcción que sustituyó al prehistórico Puente de Barcas que históricamente había existido en aquél lugar durante siglos conectando la zona del Arenal con las inmediaciones del antiguo Castillo de San Jorge de Triana. Entre los grandes retos de la ciudad estaba construir un puente de carácter permanente y resistente. Finalmente fue en pleno siglo XIX y durante el reinado de Isabel II, lo que sería el primer puente fijo de la ciudad de Sevilla. En 1844 Stenacher y Bernardet presentaban hasta tres soluciones distintas para la construcción del puente: en piedra, colgante, y de hierro colado con pilastras centrales, este último finalmente fue la aceptada. Considerado uno de los hitos de la arquitectura del hierro del siglo XIX en España, su interés lo incrementa el hecho de ser éste uno de los puentes de este tipo más antiguos que se conservan, y porque la fabricación de sus piezas se realizó en la fundición sevillana creada en 1840 por Narciso Bonaplata. Finalmente fue inaugurado el 23 de febrero de 1852.
Características Generales
Posee una longitud total de 154,5 metros, un ancho de tablero de 15,9 metros y una altura de 12 metros. Consiste en tres tramos metálicos de 45 m de luz y un tramo de sillería en arco. Cada tramo metálico está formado por cinco cerchas o cuchillos de fundición arriostrados transversalmente. Cada cercha está compuesta por un arco rebajado y, formando el tímpano, varios anillos que disminuyen su tamaño hasta la clave del arco.
Reparaciones y modificaciones
Desde sus comienzos se ha visto sometido a distintas reparaciones distintas En 1881 se realizaron trabajos para la consolidación de cimientos en las pilas centrales y estribos; y una nueva etapa de reformas acabaría en 1918 . Mayor trascendencia tuvieron las actuaciones iniciadas en 1958 cuando el puente ya contaba con más de un siglo y era incapaz de soportar el intenso tráfico urbano, entonces se decidió cerrar el paso a autobuses y camiones y se acabó construyéndole un tablero auto portante en 1977, que cambiaría así la esencia del puente, no siendo ya de arcos de hierro, salvo en su aspecto. Consolidada la cimentación y sustituido el tablero, el nuevo puente de Triana fue reinaugurado en junio de 1977. En él 2010 se modificó el viario del puente, para crear dos carriles para bicicletas.
Reconocimientos
El puente fue declarado Monumento Histórico Nacional el 13 de abril de 1976
Ubicación
Sevilla
Fuentes
https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_Isabel_II http://www.sevillaguia.com/sevillaguia/puentes/isabel.htm http://www.artehistoria.com/v2/monumentos/2640.htm https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Puente_de_Triana_(Sevilla)