Radicalismo

Radicalismo
Influido por:
Liberalismo, Movimientos liberales del Siglo XVIII y XIX

Radicalismo político. Es un concepto de las ciencias políticas que el DRAE define como: Conjunto de ideas y doctrinas de quienes, en ciertos momentos de la vida social, pretenden reformar total o parcialmente el orden político, científico, moral y aun religioso.[1] Es una doctrina política esencialmente científica, que aspira a renovar y transformar de raíz todo lo caduco y antihumano que perdura en una sociedad[2]. Lucha por alcanzar el desenvolvimiento social, político y económico en un ambiente de libertad, persiguiendo ideales humanos como la justicia y la solidaridad social.

El radicalismo nació en Inglaterra, alrededor del año 1769, apelando al derecho a sufragio y a la libertad de pensamiento. Más adelante[3]:
las ideas profesadas por los ingleses fueron transmitidas a Francia, (…), justamente cuando el clima de revolución era más efervescente. Así las ideas de igualdad, libertad y fraternidad predicadas por el radicalismo en formación se acrecentaron, (...).

El término radicalismo, surge originalmente del liberalismo y los Movimientos liberales del Siglo XVIII y XIX y fue durante mucho tiempo la orientación política de la izquierda burguesa (Liberalismo de izquierda). Los demócratas radicales abogaron por el sufragio universal, una sistemática pérdida de poder de la Iglesia y la República parlamentaria como forma de gobierno. Especialmente en los países latinos el nombre todavía se utiliza para partidos democráticos social liberales.

Especialmente a partir del siglo XX la semántica se modificó, siendo vinculada a aquellos grupos políticos que no se comprometen con el Estado de derecho. En ese sentido, se hablaría de extrema izquierda y extrema derecha.

Véase también

Referencias

  1. «radicalismo», Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real Academia Española, 2001.
  2. Gazmuri, Cristián (1999) El ‘48’ chileno: igualitarios, reformistas radicales, masones y bomberos, Editorial Universitaria, Santiago. p. 122. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?index=BIB&term=112556
  3. Koscina, Yerko (1956) El radicalismo como partido político, su génesis y su doctrina. Editorial Universitaria, Santiago. p.40. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?index=BIB&term=129418
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.