Rafael Escalona
Rafael Escalona ![]() | |
---|---|
![]() Famoso compositor colombiano de música vallenata. | |
Datos generales | |
Fecha de nacimiento: | 27 de mayo de 1926 Patillal, Valledupar, ![]() |
Fecha de fallecimiento: | 13 de mayo de 2009 (82 años) Bogotá, Colombia, ![]() |
Padres: | Clemente Escalona Labarces Margarita Martínez Celedón. |
Cónyuge: | Luz María Zambrano Hernández |
Hijos: | Adaluz Escalona Arzuaga Rosa María Escalona Arzuaga Abril Margarita Escalona Arzuaga Juan José Escalona Arzuaga Rafael "El Pirry" Escalona Arzuaga Perla Marina Escalona Arzuaga Clemente Pachín Escalona Rodríguez Marlon Rafael Escalona Rodríguez Carmen Elena Escalona Rodríguez Francisco Rafael Escalona Bolaño Roda Indira Escalona Bolaño Taryn Escalona Gil Hernando José Escalona Brochero Abigail Escalona Márquez Berny Escalona Castilla Mara Escalona Rodríguez. |
Ocupación: | Compositor, escritor, pintor, gestor cultural y Agregado Cultural de la Presidencia de la República de Colombia |
Información artística | |
Otros nombres: | El Maestro Escalona |
Género(s): | Vallenato |
Instrumento(s): | voz |
Período de actividad: | 1941 – 2009 |
Artistas relacionados: | Carlos Vives Músicos de Vallenato |
Rafael Escalona. Fue un compositor, pintor y novelista colombiano, siendo considerado el más grande de la música vallenata. Compositor de El Testamento, La casa en el aire, El Jerre Jerre, Jaime Molina, entre otras. También conocido como "El maestro Rafael Escalona". Escalona fue embajador de Colombia en Panamá durante la presidencia de Alfonso López Michelsen. Junto con López y Consuelo Araújo Noguera fue cofundador del festival de la Leyenda Vallenata. Escalona, quien fue diplomático, recibió varios reconocimientos a lo largo de su vida, entre los que se destaca el entregado en el 2006 por la junta directa de los Grammy Latinos en Nueva York.
Síntesis biográfica
Escalona , nació en Patillal, Cesar, el 27 de mayo de 1927. Fue el séptimo de nueve hermanos del hogar conformado por Clemente Escalona Labarces, coronel de la guerra de los Mil días, y Margarita Martínez Celedón.
Infancia y juventud
Rafael Escalona Martínez tenía quince años cuando compuso su primer canto vallenato. Amiguero y sentimental, la vida escolar fue para él un plato agridulce, como lo revelan muchos de sus cantos ("El hambre del Liceo", "El testamento", "El bachiller"). Terminada la primaria, entró al colegio María Concepción Loperena, un instituto de bachillerato fundado meses atrás. Uno de los pocos estímulos que le ofrecía el Loperena, aparte de sus condiscípulos, era cierto maestro al que todos adoraban: el profesor Heriberto Castañeda. Este se preocupaba porque los muchachos no sólo aprendieran lecciones sino que crecieran como personas. Jugaba fútbol con ellos, procuraba interesarlos en las materias y participaba en sus reuniones y sus chistes. Al comenzar las clases de 1943, los alumnos se enteraron de una mala noticia: Castañeda había sido trasladado al Liceo Almirante Padilla, de Ríohacha. Escalona lamentó a su manera la partida del profesor. Había crecido escuchando a los campesinos y trovadores del Valle de Upar cuando interpretaban merengues, puyas, sones y paseos en las parrandas. Sabía, pues, que el que siente, canta. De modo que no encontró recurso más natural para despedir al maestro que componerle un paseo. . "El profe Castañeda" fue el primer canto de Rafael Escalona, su fecha exacta: febrero de 1943.
Compositor típico y atípico
Las historias de Escalona salieron de Valledupar en los años cincuenta; sedujeron a los cachacos en los años sesenta; en los setenta fueron catalizador para que el vallenato se convirtiera en la música colombiana más popular; pasaron al repertorio internacional y a la televisión en los ochenta; y sirvieron en los noventa para producir impacto en el mercado de discos y conciertos de América y Europa, de la mano de Carlos Vives. Cantos suyos han sido interpretados por artistas y orquestas famosas de América y Europa. De algunos de ellos hay versiones en salsa, en música sinfónica y hasta en flamenco.
No quiere esto decir que Rafael Escalona sea el único compositor vallenato. Hay una constelación de nombres que también ha tenido su parte en el éxito de esta expresión folclórica como música de masas. Pero es el más famoso y uno de los más extraordinarios. Su biógrafa Consuelo Araujo Noguera dice:Escalona no toca ningún instrumento. En contraste con figuras como Alejo Durán, Leandro Díaz y Emiliano Zuleta, que han dado voz a sus composiciones, Escalona rara vez canta. Y, al contrario de los campesinos y vaqueros pobres y a menudo analfabetos que dieron bulto al género, Escalona procede de una familia adinerada y aristocrática. La típica familia que gozaba con las parrandas pero consideraba que hacer canciones era oficio de gente humilde. Cuando se retiró del colegio sin haber conseguido el malhadado cartón de bachiller, Escalona se dedicó a la agricultura. Mujeriego, parrandero y hombre de pantalones - sobre los que brillaba a menudo una pistola calibre 45 con sus iniciales grabadas en la cacha-, sucumbió por fin al mandato matrimonial en 1951. Fue inmortalizado por García Márquez en El coronel no tiene quién le escriba, así como en Cien años de soledad. Su vida y obra como compositor y cantante inspiraron en 1991 la serie de televisión Escalona que fue protagonizada por el cantante y actor Carlos Vives, uno de los principales exponentes del vallenato a nivel internacional.
Muerte
Falleció en Bogotá el 13 de mayo de 2009 a las 4:36 de la tarde, murió días antes de cumplir 82 años a causa de una dolencia cardíaca y tras permanecer once días ingresado en una clínica de Bogotá. El cortejo fúnebre recorrió Bogotá con paradas en la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco), el Congreso y la Catedral. "El Rey del Vallenato", un especial aire musical de la costa caribeña colombiana, recibió el tributo de miles de admiradores y amigos en un desfile silencioso que, por momentos, se interrumpía por las melodías de acordeones espontáneos que interpretaban sus más conocidas canciones. Entre quienes se hicieron presentes en las distintas capillas ardientes estaban el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, sus ministros, congresistas, políticos, miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía, y sobre todo, muchos ciudadanos.
De su muerte
El presidente colombiano, Álvaro Uribe; la ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno, y la cantautora Shakira, lamentaron, entre otros, la muerte del compositor vallenato Rafael Escalona.
La ministra Moreno, por su parte, señaló que Escalona es una de las personalidades musicales más influyentes del país.
Discografía
Escalona compuso gran cantidad de canciones populares como:
- La casa en el aire
- Jaime Molina
- El Testamento
- El Arco Iris
- El hambre del Liceo
- El bachiller
- Nostalgia de Poncho
- El mejoral
- Honda herida
- La vieja Sara
- La brasilera
- La Maye
- El perro de Pavajeau
- La custodia de Badillo
- El mal informado
- La despedida
- La molinera
- El carro Ford
- La Mensajera
- El copete
- La Flor de La Guajira
- La creciente del Cesar
- La letrina del cacique
- Los celos de Maye
- El regalito
- La golondrina
- La Plateña
- Mariposa urumitera
- El hombre casado
- La resentida
- La mona del Cañaguate
- El pirata de Loperena
- María Tere
- Consuelo
- Dina Luz
- Mariposa bonita
- El Jerre Jerre
- El Jerre Jerre No 2
- La LLanerita
- El Pobre Migue(Miguel Canales)
- El manantial
- La patillalera
- El medallón
- El Chevrolito
- López el pollo
- La mariposa del río Badillo
- Paloma San Basilio
- El Matrimonio de Colacho
- Señor Gerente
- El Profe Castañeda
- La misión de Rafael
- El gavilán Cebado
- El ermitaño
- Un Canto A Ivan
Fuentes
- Artículo Rafael Escalona / Biografia. Disponible en " www.elvallenato.com ". Consultado: 9 de octubre del 2013.
- Artículo Biografía de Rafael Escalona. Disponible en " www.buenamusica.com ". Consultado: 9 de octubre del 2013.
- Foto LICEO.jpg. Disponible en " www.viajeros.com Consultado: 9 de octubre del 2013.
- Artículo Rafael Escalona. Disponible en " www.colombia.com ". Consultado: 9 de octubre del 2013.
- Artículo Rafael Escalona/DetalleNoticia. Disponible en " www.colombia.com ". Consultado: 9 de octubre del 2013.