Carlos Ramírez Corría
|
Carlos Ramírez Corría (San Luis, 24 de febrero de 1903 - La Habana, 27 de marzo de 1977) fue un médico, neurocirujano y profesor universitario cubano, padre de la Neurocirugía cubana. Hombre de vasta cultura literaria, conocedor de los clásicos, unía a su saber científico una formación humanista crecida en el apasionado ejercicio de su profesión.
Vida y quehacer científico
Graduado de doctor en medicina en 1927, fue militante en las filas revolucionarias contra la dictadura machadista. Perseguido por la tiranía, salió de modo clandestino hacia Haití y luego se trasladó a Francia para realizar estudios de posgrado. Admitido en el Hospital La Pitié, como discípulo del Dr. Clovis Vincent (quien fuera posteriormente fundador de la Neurocirugía en Francia), decide su vocación por la especialidad y profundiza luego sus conocimientos en España, con el histólogo Pío del Río Ortega y el fisiólogo español Santiago Ramón y Cajal (premio nobel de medicina); y más tarde, en Buenos Aires, con el argentino Bernardo Houssay (también premio nobel de Medicina). Volvió a Francia, donde recibió una oferta del profesor Vincent para instalarse en París, pero la rechaza y regresa a Cuba donde decide permanecer tras quedar impresionado por la alta incidencia de mortalidad de niños politraumatizados.
En 1934 logró una plaza por oposición en el Hospital Universitario General Calixto García.
El 24 de junio de 1949 fue nombrado ministro de Salubridad y Asistencia Social.
Ese mismo año logró fundar el primer Servicio de Neurocirugía de Cuba en el subsuelo del Hospital Universitario Calixto García, el cual dirigió durante los siguientes 28 años. Allí ―cuando terminaba su día de trabajo―, colaboraba con tres estudiantes de medicina en una «aventura» neuroquirúrgica (como él la llamaba), haciendo uso de los equipamientos que había traído desde Francia.[1][2]
En esta época, Ramírez Corría realizó una trepanación craneal en Julio Lobo, el famoso zar del azúcar, después de un ataque de una pandilla en la cual recibió varios disparos de bala en la cabeza.[3][4][2]
Con el triunfo de la Revolución (enero de 1959), a pesar de las numerosas ofertas de trabajo recibidas desde Estados Unidos, prefirió permanecer en Cuba, en una época caracterizada por el éxodo masivo de médicos y otros profesionales.
En 1964, el Decreto n.º 2384 del Gobierno revolucionario lo nombró Académico de Número de la Academia de Ciencias de Cuba.
Fallecimiento
El 27 de marzo de 1977, a los 74 años de edad, muere de una contusión cerebral severa como consecuencia de un trágico accidente automovilístico.
Fuentes
- ↑ Esta historia aparece en Goyenechea Gutiérrez: Historia de la Neurocirugía en Cuba (págs. 49-62) y en Pereira Riverón: Evocación sobre el profesor Carlos Manuel Ramírez Corría (2012, págs. 87-90; ver ficha bibliográfica). Citados en la página 259 del libro Madhouse: Psychiatry and Politics in Cuban History (2017), de Jennifer L. Lambe.
- 1 2 Lambe, Jennifer L.: Madhouse: Psychiatry and Politics in Cuban History (página 124). Chapel Hill (Estados Unidos): University of North Carolina Press, 2017.
- ↑ Para más información acerca de este ataque, ver Rathbone: Sugar King of Havana (págs. 145-150). Citado en la página 260 del libro Madhouse: Psychiatry and Politics in Cuban History (2017), de Jennifer L. Lambe.
- ↑ Ciro Bianchi Ross relata que Lobo hizo enojar a los cirujanos y médicos que le habían salvado la vida esa noche en el Hospital Angloamericano por intentar regatear para bajar los honorarios de sus servicios. Ver Memoria oculta (págs. 206-208). Citado en la página 260 del libro Madhouse: Psychiatry and Politics in Cuban History (2017), de Jennifer L. Lambe.
- «Carlos Manuel Ramírez Corría», artículo publicado en el sitio web de la enciclopedia En Caribe (enciclopedia de historia y cultura del Caribe). Este artículo de EcuRed es una copia casi textual.
- De Jongh Cobo, Enrique; Pereira Riverón, Ramiro; y Barbosa Pastor, Alejandra (2011): «Profesor Carlos Manuel Ramírez-Corría, padre de la Neurocirugía cubana», artículo publicado en la Revista Médica Electrónica, vol. 33, suplemento 7. Matanzas, 2011. ISSN 1684-1824.