Reina Margarita
|
Descripción
Planta herbácea anual con tallo erecto. Hojas alternas toscamente dentadas y en general de 20-80 cm de altura.
Cabezuela grande, solitaria, con disco de color amarillo y las lígulas blancas dispuestas sobre una hilera en la variedad típica. Floración verano-finales de otoño.
En las numerosas variedades cultivadas todas las flores son liguladas o tubuladas (color azul, rosa, rojo, violeta, etc.).
Características
Usos
Para formar manchas de color, para maceta, por sus flores cortadas, etc
Exposición
A pleno sol hasta lugares con semisombra en las regiones cálidas.
Suelos
Suelo normal de jardín, ligera y muy abonada.
Riego
Riego regular, más acentuado en verano.
Multiplicación
Mediante semillas y en semillero en invierno o primavera. Cubrir con una fina capa de vermiculita. Germinación en 7-14 días a 10-15ºC.
Las plántulas, después de 45 días en plantel, se trasplantan al lugar definitivo.
Plagas y enfermedades
Enfermedades
- Fusariosis.
- Los síntomas que provoca el hongo Fusarium debido a la infección de las raíces y cuello de la planta por el hongo Fusarium son: las hojas se marchitan y secan, comenzando por las más altas y propagándose la marchitez de arriba hacia abajo.
- En un corte de la zona del cuello, se aprecian los conductos de savia ennegrecidos.
- Síntomas análogos pueden producir otros hongos como Phytophthora o Rhizoctonia, pero con podredumbres blandas y acuosas.
- Para todos los casos, los remedios son desinfección del suelo, empleo de tierra no infectada y eliminación de plantas enfermas y sus restos.
- Virosis.
- El Virus amarillo de los Aster es una enfermedad común y grave en Coronados.
- Roya.
- Hojas con pequeñas pústulas oscuras producidas por el hongo Puccinia.
- Oidio.
- El hongo Erysiphe, en ambiente húmedo, puede invadir las hojas y brotes tiernos de la Reina margarita. Se recomienda dar un tratamiento preventivo de fungicida antioidio.
Plagas
- Su mayor perjuicio es la transmisión del virus anterior.
- Chinches de huerta.
- Hemípteros de los géneros Lygus y Eurydema producen picaduras en las hojas y también aborto de las yemas terminales, aparte de contribuir a la transmisión de virus.
- Empoasca lybica es menos importante. El Mosquito verde también transmite virus.
- Orugas nocturnas.
- Devoran las hojas, que se combatirán en sus primeras edades.
- Para otras especies de Noctuidos (Agrotis segetum, etc.) conocidos vulgarmente por Rosquillas se emplean cebos tóxicos.
- Pueden invadir las hojas por el envés, secándola.
- Nudosidades producidas por el nematodo Meloidogyne. Puede combatirse con la incorporación al suelo de nematicida.
- Los Callistephus son frecuentemente atacados por estos moluscos que devoran hojas, tallos y flores. Se combatirán con cebos granulados a base de Metaldehido.
Véase también