Roberto Mariani
|
Roberto Mariani. Escritor, dramaturgo y poeta argentino, fue uno de los mas brillantes narradores del infortunio y la desesperación; tercer exponente de lo que Ana Ojeda y Rocco Carbone, prologuistas , consideran la "tercera zona". Escritor que, a partir de un trabajo con la categoría estética de lo grotesco, logra dar cuenta de las declinaciones enfrentadas por la pequeña burguesía argentina, muestra de su labor se encuentra en su relato "Cuentos de oficina", el que instala en la narrativa argentina la tipología del hombre de clase media.
Síntesis biográfica
Nació en el barrio de La Boca, Buenos Aires en julio de 1893, de madre y padre italianos.
Se sabe que dejó sus estudios en la Facultad de Ingeniería, que nunca se casó y que vivió sobreprotegido por dos hermanas.
Tuvo muchos oficios distintos. Fue camionero, ferroviario, periodista, empleado bancario, traductor. Gran cuentista,
Labor periodística
Se dedicó tempranamente al oficio de periodista en el diario Los Andes, de Mendoza.
En esa provincia también hizo sus primeras incursiones en la literatura: escribió su primer libro de poemas Las acequias, y publicó relatos en el periódico La semana.
En 1920 regresó a Buenos Aires y se empleó en el Banco de la Nación, de donde fue despedido dos años mas tarde por “intentar agremiar con literatura anarquista a los empleados de su oficina”.
Colaboró en el periódico Nueva Era, germen del ferviente apoyo a la revolución bolchevique donde publicó El amor grotesco; y fundó una asociación de amigos de Rusia que enviaba a Moscú literatura criolla revolucionaria.
Anarquista, solitario, misterioso, participó de las tertulias del grupo de Boedo donde compartió junto con Roberto Arlt y Roberto Payró el espacio de creación de esa redacción.
En 1925 apareció Cuentos de la oficina, relatos que le dieron una rápida notoriedad de la que Mariani pareció el primer sorprendido.
Criterio de los críticos
Este relato Cuentos de oficina, según los críticos, su libro mejor estructurado, el que instala en la narrativa argentina la tipología del hombre de clase media, temeroso por perder prestigio y dispuesto a la humillación para conseguir un ascenso.

Cuentos de la oficina recobra hoy una inquietante vigencia: los “proletarios de cuello duro”, como él mismo los definió en sus cuentos, describen los días de Mariani como empleado bancario y revelan las finas tramas mentales de la explotación entre hombres de saco y corbata.
El diario Crítica publicó en 1927 un artículo de Mariani sobre el caso Sacco y Vanzetti:
Golpe de Estado
El golpe que derrocó a Irigoyen en 1930 encontró al escritor en la Patagonia, donde urgido por necesidades económicas había viajado para trabajar de choffer.
Desde Esquel escribía cartas a sus amigos lamentando el golpe “reaccionario y antipopular” que sacudió a la Argentina de ese entonces.
Muerte
De regreso en Buenos Aires, Mariani comenzó a esperar a la muerte. En una autobiografía que escribiría mas tarde, confesó:
En 1943 publicó "De regreso a Dios" , libro que fotografió la última etapa de su vida caracterizada por la resignación, y por un absurdo contrato con la muerte que llega el 3 de marzo de 1946 de un infarto al corazón.
Recordado
Osvaldo Soriano lo recuerda:
Dos escritores (Eduardo Suárez Danero y Luis Emilio Soto) han dedicado algunas páginas a Mariani en virtu de homenajearlo y recordar su trabajo.
Obras
Relatos y poemas

Novelas y ensayos
Premio
En 1932 su novela "En la penumbra" ganó el Segundo Premio Municipal.
Fuentes
- Molina Pilar. Roberto Mariani, el poeta anónimo de La Boca. Disponible en Revistasudestada. Consultado 12 de diciembre de 2011
- Balada de la oficina. Disponible en Letropolis.com.ar. Consultado 12 de diciembre de 2011
- Roberto Mariani, con los botines de punta.Disponible en golosinacanibal. Consultado 12 de diciembre de 2011
- Aldao Andres. Roberto Mariani. Disponible en Literatura Rio Platense. Consultado 12 de diciembre de 2011
- Pogoriles Eduardo. Roberto Mariani. Disponible en Roberto Mariani. Consultado 12 de diciembre de 2011