Rosales (México)
Municipio de Rosales![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Estado de Chihuahua | ||
• Municipio | Rosales.[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 1 921,02 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 16 785 hab. | ||
• Densidad | 9,8 hab/km² |
Ubicación
Se localiza en la latitud norte 28° 11", longitud oeste 106° 33", con una altitud de 1,198 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
El 12 de julio de 1831 se le dio su nombre actual en honor del caudillo insurgente Víctor Rosales.
Delimitación
Limita al norte con Aquiles Serdán y Julimes, al sur con Saucillo y Zaragoza, al este con Delicias, Meoqui y Julimes, al oeste con [[Satevo y Chihuahua.
Reseña Histórica
En el siglo XVII, la región fue ocupada por misioneros franciscanos, quienes se establecieron en San Pedro de Conchos desde 1649. En 1820 se eligió como ayuntamiento y adquirió categoría de municipio.
Villa Rosales es la cabecera principal, fundada en 1714 por los misioneros de la orden de San Francisco con el nombre de Santa Cruz Tapacolmes siendo gobernador Don Manuel de San Juan.
Por segunda vez las fuerzas americanas invadierón el territorio encabezado por el General Sterling Price, quien se desprendió de Nuevo México en febrero de 1848, ocupó Ciudad Juárez y el 7 de marzo se presentó frente a la ciudad de Chihuahua. El gobernador del estado, General Ángel Trías, le notificó que tenía aviso de la Secretaría de Relaciones Exteriores en sentido de que se había firmado el Tratado de Guadalupe-Hidalgo que ponía fin a la guerra entre México y los Estados Unidos.
Características
Relieve
Formado por zonas planas y otras zonas accidentadas formando pequeños lomeríos. Entre sus principales serranías son las de Bachimba o Rosales, San Pedro de Conchos, Carneros y Santa Gertrudis.
Clima
Semiárido extremoso, con una temperatura máxima de 41.7°C, y una mínima de -14.1°C.La precipitación pluvial media anual es de 61 días de lluvia, con una humedad relativa del 65%. Los vientos dominantes provienen del suroeste.
Hidrografía
Las fuentes de agua con que cuenta el municipio proceden del río San Pedro que pasa al de Meoqui, en donde vierte sus aguas al río Conchos; río San Pedro se le unen los arroyos de San Rafael y Los Alamillos y el de Bachimba que procede de Chihuahua. En el cauce del río San Pedro, se construyó la Presa Francisco I. Madero, que permite la irrigación de un gran número de hectáreas
Demografía
El Censo de población del 2010[2] registro en Rosales habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación compuesta por agaves, yucas, huizache, guamúchil, quiebre hacha, retama, zacates, peyote, bonete y chaparral espinoso.
Fauna
Habitan especies tales como: paloma huilota, conejo, liebre, gato montés y coyote.
Gobierno y política
Principales Localidades
Tiene 71 localidades. Sus principales núcleos de población son: La Villa de Rosales, cabecera municipal, y la sección municipal de San Pedro de Conchos.
Caracterización de Ayuntamiento
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Chihuahua.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Hacienda de Bachimba
- Edificio de la presidencia municipal
Fiestas y tradiciones
Es tradición en la región la celebración de la comunidad de El Molino el [[21 de marzo]} con un desfile cívico y otros eventos el aniversario de la fundación del ejido Las Delicias;el 3 de mayo se realiza una fiesta de tipo religioso con bailes populares y carreras de caballos.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- Capilla de San José
- Templo de Santa Cruz