3 de noviembre
Noviembre ← Octubre — Diciembre → | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | |
29 | 30 | ||||||
Todos los días |
El 3 de noviembre es el 307.º (tricentésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 308.º en los años bisiestos. Quedan 58 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 1493: En el mar Caribe, el navegante genovés Cristóbal Colón y sus hombres ―en su segundo viaje a América― arriban a la isla Dominica (no la descubrieron porque había sido descubierta siglos antes).
- 1534: El Parlamento británico aprobó el Acta de Supremacía, colocando el rey Enrique VIII en la cabeza de la Iglesia de Inglaterra ―una función anteriormente en poder del papa romano―.
- 1762: España y Francia firman el Tratado de París, por el que la región de Luisiana (Estados Unidos) pasa a poder español.
- 1780: En la ciudad de Buenos Aires (Argentina) se imprimen los primeros documentos en la Real Imprenta de Niños Expósitos.
- 1783: En Buenos Aires, el virrey Juan José de Vértiz oficializa el Real Colegio de San Carlos.
- 1792: En la ciudad de Nueva Galicia (hoy Guadalajara, en México) abre sus puertas la Universidad de Guadalajara.
- 1795: En Francia ―en el marco de la Revolución francesa― se constituye el Directorio.
- 1820: En Ecuador, la ciudad de Cuenca se independiza violentamente del Reino de España. En los siguientes meses todos sus líderes serán asesinados.
- 1823: En Perú, el presidente José de la Riva-Agüero envía una carta a José de La Serna (exvirrey español del Perú), pidiendo el establecimiento del Reino del Perú, independiente de España, pero colocando en el trono a un príncipe español.
- 1839: En Estambul se promulga el Edicto de Gülhane, mediante el cual se dio inicio a la época conocida como Tanzimat (o era de las reformas), dentro del Imperio otomano.
- 1844: En Italia, el río Arno inunda la región de Toscana y la ciudad de Florencia.
- 1844: En el teatro Argentina (de Roma) se estrena la ópera I due Foscari, de Giuseppe Verdi.
- 1853: En México, el estadounidense William Walker y su grupo de filibusteros proclaman la «independencia de Baja California».
- 1867: En España, el político y escritor español Antonio Cánovas del Castillo ingresa en la Real Academia Española.
- 1874: En Perú, el presidente Manuel Pardo eleva a la categoría de ciudad a la villa de Abancay, capital del departamento de Apurímac.
- 1883: En España, el arquitecto modernista Antonio Gaudí recibe el encargo de continuar con la construcción del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia.
- 1891: En Brasil, el mariscal Deodoro da Fonseca disuelve el Congreso y se proclama a sí mismo «dictador».
- 1893: En Santander (España) explota el buque a vapor Cabo Machichaco.
- 1898: En Colombia asume la presidencia Manuel Antonio Sanclemente.
- 1898: En la ciudad de Santiago del Estero (Argentina) se funda el diario El Liberal, decano del Norte argentino.
- 1903: Panamá se independendiza de Colombia.
- 1905: En Rusia el zar Nicolás II firma un decreto de amnistía para presos políticos.
- 1906: En Berlín termina la Conferencia Internacional de Telegrafía, que hace obligatorio el intercambio de informes entre las estaciones costeras y los barcos.
- 1908: En Estados Unidos, William Howard Taft es elegido 27.º presidente.
- 1911: En Estados Unidos, la marca automotriz Chevrolet ingresa en el mercado, tomándose esta fecha como la de su fundación.
- 1912: En Chihuahua (México) empieza la revolución contra el presidente Francisco I. Madero.
- 1914: En el marco de la Primera Guerra Mundial, el Reino Unido anuncia que todo el mar del Norte se ha convertido en campo de batalla.
- 1918: En la ciudad de Padua (Italia) el Imperio austrohúngaro y la Triple Entente firman el Armisticio de Padua.
- 1923: En La Habana, el líder antimperialista Julio Antonio Mella (20) inaugura la Universidad Popular José Martí.
- 1930: En Brasil, Getúlio Vargas se hace proclamar presidente tras dar un golpe de estado.
- 1934: En Buenos Aires se funda la AFA (Asociación del Fútbol Argentino).
- 1935: En Grecia, el pueblo vota un plebiscito por el retorno de la monarquía, y el rey Jorge II vuelve al trono.
- 1936: En Estados Unidos, los republicanos obtienen la mayoría en el Congreso, pero el demócrata Franklin D. Roosevelt es reelegido para la presidencia.
- 1942: En Egipto finaliza la segunda batalla de El Alamein en la cual el los británicos vencen al ejército del general alemán Erwin Rommel, y obligan a los Afrika Korps a retirarse de Egipto.
- 1943: En España se repatria la franquista División Azul, que colaboró con los nazis alemanes.
- 1946: En Japón ―invadida por Estados Unidos―, la soberanía del emperador japonés pasa a manos del Parlamento.
- 1947: En Río de Janeiro (Brasil) se firma el Tratado de Río por el que se acuerda asistencia recíproca militar entre los Estados americanos.
- 1950: En el campeonato mundial de baloncesto, el equipo de Argentina vence al de Estados Unidos por 64 a 50 y se corona campeón mundial.
- 1954: En Suecia, Linus Pauling obtiene el Premio Nobel de Química.
- 1954: Francia empieza a enviar tropas a Argelia para sofocar los intentos de independencia (que el Gobierno de Charles de Gaulle mota de «terroristas»).
- 1955: En el sitio de pruebas nucleares de Nevada, el Gobierno de Estados Unidos realiza la segunda de las cuatro pruebas atómicas del Proyecto 56, que no generan una reacción nuclear porque su propósito era determinar si una cabeza nuclear explotaría en caso de que detonaran sus componentes explosivos. En esta y otras tres pruebas (en las siguientes semanas) quedarán contaminados con plutonio 3,62 km2 de terreno. Fue la bomba n.º 68 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1957: La Unión Soviética pone en órbita el Sputnik 2. Lleva a bordo a la perra Laika (‘ladradora’), que morirá en 5 horas debido al estrés y el sobrecalentamiento de la cápsula. El 29 de enero de 1951, ese país ya había lanzado al espacio (aunque no puesto en órbita) la nave R-1 IIIA-1, que llevaba a los perros Tsygan y Dezik, que sobrevivieron ambos al vuelo.
- 1957: En la cárcel de Lewisburg, en el estado de Pensilvania (Estados Unidos), muere el psicoanalista y ensayista austríaco Wilhelm Reich, encarcelado por haber vendido su pseudocientífica «máquina de energía orgásmica» para curar el cáncer.
- 1958: En París (Francia) se inaugura la sede de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
- 1959: En Israel, el Partido Laborista Israelí (MAPAI) de Ben Gurión obtiene el triunfo en las elecciones legislativas.
- 1961: En Nueva York (Estados Unidos) el birmano Sithu U Thant es elegido por unanimidad secretario general de la ONU.
- 1964: En Bolivia, un golpe militar derroca el presidente Víctor Paz Estenssoro. Asume el poder el general René Barrientos Ortuño.
- 1964: En Estados Unidos, Lyndon B. Johnson es elegido presidente (el primero electo después del asesinato de John Kennedy).
- 1966: En Guatemala ―en el marco de las décadas de genocidio maya― se implanta el «estado de sitio» en todo el territorio.
- 1969: En Málaga (España) se celebra la primera Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena.
- 1970: En Chile, el presidente Salvador Allende asume como presidente constitucional. Es el primer presidente marxista que accede al Gobierno a través de elecciones en un Estado de derecho, y será derrocado ilegalmente con la ayuda de Estados Unidos (demostrando la imposibilidad de alcanzar un estado revolucionario mediante la democracia liberal).
- 1973: Estados Unidos lanza la sonda espacial Mariner 10.
- 1978: Dominica se independendiza de Reino Unido.
- 1978: La Unión Soviética y Vietnam firman un tratado de amistad y cooperación por 25 años.
- 1983: En el norte del Líbano, disidentes palestinos, con ayuda de sirios y libios proestadounidenses, atacan al líder independentista palestino Yasir Arafat.
- 1986: Los Estados Federados de Micronesia se independizan de Estados Unidos.
- 1986: En Mozambique, Joaquim Chissano es designado presidente, en sustitución del difunto Samora Machel.
- 1988: En Argelia se aprueban en referéndum las reformas políticas propuestas por el presidente Chadli Benyedid.
- 1992: En Estados Unidos, el demócrata Bill Clinton es elegido presidente.
- 1992: En Puerto Rico el anexionista Pedro Rosselló gana las elecciones y es proclamado gobernador.
- 1994: En Estados Unidos se lanza el transbordador espacial Atlantis, con seis astronautas a bordo.
- 1995: En Filipinas, el tifón Ángela causa 883 muertos y 188 desaparecidos.
- 1995: En la ciudad de Río Tercero (Argentina), el presidente Carlos Menem ―para eliminar las pruebas que lo conectaban al contrabando de armas a Ecuador― hace explotar la Fábrica Militar de Explosivos, dejando un saldo de 7 muertos y cientos de heridos.[1]
- 1998: En la ciudad de Estrasburgo (Francia) se inaugura el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
- 1998: En Estados Unidos, la empresa de telecomunicaciones Iridium lanza al mercado el primer servicio de telefonía vía satélite del mundo.
- 1999: En España, el juez español Baltasar Garzón procesa a 98 militares argentinos por las desapariciones ocurridas durante la dictadura de Pinochet, en Chile.
- 2000: En el espacio comienza a funcionar la Estación Espacial Internacional.
- 2006: En Montevideo (Uruguay) se inaugura la XVI Cumbre Iberoamericana.
Nacimientos
- 1500: Benvenuto Cellini, escultor, escritor y orfebre florentino.
- 1564: Francisco Pacheco, pintor español (n. 1644).
- 1801: Vincenzo Bellini, compositor italiano (f. 1835).
- 1852: Meiji, emperador japonés (f. 1912).
- 1837: Honorato del Castillo Cancio, líder independentista cubano, general del Ejército Libertador.
- 1856: Marcelino Menéndez Pelayo, polígrafo español (f. 1912).
- 1877: Carlos Ibáñez del Campo, presidente chileno (f. 1960).
- 1891: Alexander Rodchenko, fotógrafo soviético (f. 1956).
- 1893: Edward Adelbert Doisy, bioquímico estadounidense, premio nobel de medicina en 1943.
- 1900: Adolf Dassler, empresario alemán, fundador de Adidas (f. 1978).
- 1901: André Malraux, escritor, aventurero y político francés (f. 1976).
- 1908: Joseíto Valdés, compositor y flautista cubano.
- 1912: Alfredo Stroessner, dictador paraguayo (f. 2006).
- 1918: Raimon Panikkar, filósofo, teólogo y escritor español (f. 2010).
- 1918: Bob Feller, beisbolista estadounidense (f. 2010).
- 1921: Charles Bronson, actor estadounidense (f. 2003).
- 1922: Luis Villoro, filósofo mexicano (f. 2014).
- 1926: Valdas Adamkus, presidente lituano.
- 1928: Osamu Tezuka, dibujante de manga y animador japonés (f. 1989).
- 1933: María Herminia Avellaneda, productora y cineasta argentina (f. 1997).
- 1933: John Barry, compositor británico de música de cine (f. 2011).
- 1933: Amartya Sen, economista bengalí.
- 1945: Gerd Müller, futbolista alemán.
- 1946: Manuel Elkin Patarroyo, inmunólogo colombiano.
- 1949: Larry Holmes, boxeador estadounidense.
- 1949: Anna Wintour, editora estadounidense.
- 1953: Kate Capshaw, actriz estadounidense.
- 1957: Dolph Lundgren, actor sueco.
- 1962: Gabe Newell, cofundador y director de la empresa desarrolladora Valve Software.
- 1971: Unai Emery, exfutbolista y entrenador de fútbol.
- 1973: Ana Milán, actriz española.
- 1973: Lisset, actriz y cantante mexicana
- 1975: Marta Domínguez, atleta española.
- 1979: Pablo Aimar, futbolista argentino.
- 1982: Evgeni Plushenko, patinador sobre hielo ruso.
- 1986: Heo Young Saeng, cantante, bailarín y modelo surcoreano, de la banda ss501.
- 1987: Gemma Ward, modelo australiana.
- 1988: Bárbara Sepúlveda, cantante chilena, de la banda Kudai.
- 1995: Kendall Jenner, modelo estadounidense
Fallecimientos
- 1639: Martín de Porres, religioso y santo dominico peruano (n. 1579).
- 1736: José Patiño Rosales, político español (n. 1666).
- 1793: Olympe de Gouges, escritora y feminista francesa (n. 1748).
- 1832: John Leslie, matemático y físico británico.
- 1853: Juan Álvarez Mendizábal, político español (n. 1790).
- 1870: Prilidiano Pueyrredón, pintor y arquitecto argentino (n. 1823).
- 1873: Antonio de los Ríos Rosas, político español (n. 1812).
- 1911: Salvador Giner Vidal, compositor español (n. 1832).
- 1931: Juan Zorrilla San Martín, poeta uruguayo (n. 1855).
- 1940: Manuel Azaña, presidente español (n. 1880).
- 1954: Henrí Matisse, pintor francés (n. 1869).
- 1957: Wilhelm Reich (60), psicoanalista pseudocientífico austriaco, encarcelado por estafas (n. 1897).
- 1973: Arturo de Córdova, actor mexicano (n. 1905).
- 1989: Fernando Martín Espina, baloncestista español (n. 1962).
- 1992: Hanya Holm, bailarina germano-estadounidense (n. 1893).
- 1992: Armando Tejada Gómez, poeta y folclorista argentino (n. 1929).
- 1995: Isang Yun, compositor coreano (n. 1917).
- 1996: Jean-Bédel Bokassa, emperador centroafricano (n. 1921).
- 1999: Ian Bannen, actor británico (n. 1928).
- 2001: Ernst Gombrich, historiador del arte británico (n. 1909).
- 2002: Jonathan Harris (Jonathan Charasuchin, 87), actor estadounidense (n. 1914).
- 2007: Germán de Argumosa, estafador y articulista español (n. 1921).
- 2009: Francisco Ayala, escritor español (n. 1906).
- 2011: Rosángela Balbó, actriz mexicana (n. 1941).
- 2015: Adriana Campos, actriz colombiana (n. 1979).
Fuentes
- ↑ El 5 de febrero de 2014 ―19 años después del boicot y explosión de la fábrica de Río Tercero― el presidente Mauricio Macri hará incendiar un depósito y archivo de documentos de la empresa Iron Mountain para ocultar su lavado de dinero.
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.