San Gabriel (México)
San Gabriel (México)![]() | |||
---|---|---|---|
| |||
![]() Mapa de San Gabriel | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Jalisco | ||
• Municipio | San Grabiel [1] | ||
Población | |||
• Total | 14 245 (2 010) hab. | ||
![]() Municipio de San Gabriel |
Ubicación
Se localiza al centro de la Región Sur del Estado, su ubicación se da entre las coordenadas 19° 35" 50" y los 19° 48" 55" de latitud norte; y entre los 103° 31" 55" a los 103° 54" 00" de longitud oeste, a una altura de 1,264 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
Toda la región que comprenden los actuales estados de Jalisco, Colima y Michoacán, estaba dividida en reinos o tlatoanazgos, uno de los cuales era la antigua Provincia de Amollan, Amolan, Amole o amula, que significa: "Tierra donde abunda el amole".
Lleva ese nombre en honor del Arcángel San Gabriel, quien anunciara a la Virgen María la venida de su hijo Jesús a este mundo.
Delimitación
Limita al norte con los municipios de Tapalpa y Sayula, al sur con Tolimán y Zapotitlán de Vadillo, al oriente con Zapotlán el Grande, antes Ciudad Guzmán, y Gómez Farías, y al oeste con Tonaya y Tuxcacuesco.
Reseña Histórica
Antes de la llegada de los españoles en esta región habitaban indígenas, toltecas, otomíes y nahoas, su lengua era el dialecto otomita y el náhuatl.
En el año de 1533, franciscano Fray Juan de Padilla inició la evangelización, reuniendo un grupo considerable de personas que se establecieron en un pueblo llamado San Pedro. En 1539 desapareció a causa de un fuerte temblor de tierray las autoridades civiles y religiosas cambiaron su cabecera al pueblo de AMULA que se convirtió en una de las tres cabeceras principales de la provincia, junto con Zapotitlán y Cusalapa.
Entre los años de 1575 y 1576 ocurrieron dos hechos tales como:
a) Una gran "pestilencia" enfermedad rara que hizo que los habitantes murieran en gran cantidad.
b) La gran erupción del Volcán de Fuego en 1576 del cual se dijo que . Sus moradores optaron por irse en peregrinación llevando consigo la escultura de un Santo Cristo que debió dejarles Fray Juan de Padilla en el año de 1533.
Despues de un largo caminar llegaron al Potrero denominado San Gabriel. Allí deciden descansar bajo la sombra de los árboles y muy cerca del río por lo que a sugerencia del sacerdote de Zapotitlán, Fray Diego Pérez, decidieron quedarse a cuidar al Santo Cristo, levantando sus viviendas y una ermita para dicha escultura.
San Gabriel fue fundado el 24 de marzo de 1576, por indígenas provenientes del pueblo de Amula, situado probablemente a un kilómetro al sur de la actual población de El Jazmín de esta municipalidad.
De 1825 a 1853 perteneció al 4° cantón de Sayula, y a partir de esa fecha al 9° cantón de Zapotlán. Por decreto número 33, se establece en Ayuntamiento a partir del 30 de septiembre de 1845.
Por decreto número 83, San Gabriel, adquiere el título de Villa con fecha 1° de abril de 1848, bajo la influencia de Don Miguel Montenegro (sayulense) que ocupaba el cargo de Diputado al Congreso del Estado por el Distrito de Tuxcacuesco.
El 11 de abril de 1894 por decreto número 658, San Gabriel recibe el título de Ciudad.
Características
Relieve
Los terrenos que constituyen el municipio se consderan del período Cretácico, compuestos por rocas sedimentarias, lutita-arenisca.
Presenta una relieve irregular, desde zonas planas y semiplanas con lomas y laderas de 1,300 a 1,600 metros sobre el nivel del mar, así como tierras accidentadas con sierras y montañas que van de los 1,600 a los 3,700 metros sobre el nivel del mar hasta encontrar tierras planas que oscilan entre los 1,000 y los 1,300 metros sobre el nivel del mar. En este municipio es importante la existencia del Eje Volcánico Transversal en las inmediaciones de los municipios de Sayula y Tapalpa.
Clima
Templado y semicálido. La temperatura media anual es de 21.3° C con una precipitación media anual de 741.6 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto, principalmente. Los vientos dominantes soplan en dirección del suroeste. El promedio de heladas al año es de 2.9 días. En esta región como no hace ni mucho frío ni calor el clima predominante es el templado, en la época de la primavera el es muy agradable ya que los vientos mantienen la frescura. En verano, se siente calor durante el día sin llegar a los extremos, con una humedad aceptable en invierno
Hidrografía
Las fuentes de agua de la región proceden de rios y arroyos; río Jiquilpan, así como con los arroyos: Salsipuedes, Las Ánimas, Ojo de Agua, La Trucha, Los Cajones, Puerco, Los Zapotitos, Las Amarillas, Rancho de Teja, El Carpintero, El Salto, Agua Fría, entre otros. También tiene las presas: El Bordo, Las Cuatas, Presa de Tierra, La Viborita, La Lobera, El Organito, Las Majadas, La Croix, La Tinaja, Alista, Telcampana, El Tepamal, Los Gallos, El Tepozal, Del Muerto, El Jazmín, El Aguaje.
Demografía
El Censo de población del 2010[2]registro en San Gabriel una población de 10,284 habitante en el (2010)
Flora
Las zonas boscosas se encuentran cubiertas de pino y encino. En las partes más bajas, se encuentra vegetación llamada "selva baja" con especies como palo dulce, huizache y grangeno, las partes más ralas o limpias se dedican a la agricultura y los pastizales para la ganadería.
Fauna
En las sierras de este región habitan el gato montés, zorrillo, coyote, ardillas, tejones, liebres, conejos, lagartijas, entre otros. También hay aves como: gorriones, agraristas, zanates, zopilotes, codornices, huilotas, chuparrosas y muchos más.
Gobierno y política
Principales Localidades
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Profesan la religion católica
Cultura
Monumentos Históricos
- La Parroquia del Señor de la Misericordia de Amula,
- El Santuario de la Virgen de Guadalupe
- La Capilla de la Sangre de Cristo
Fiestas y Tradiciones
Se celebra el "día de muertos"el día 2 de noviembre, llevando arreglos florales a las tumbas de los seres queridos y orando fervorosamente frente a ellas, en ocasiones se celebra una misa.
También es frecuente la visita a las "cruces" de los diferentes barrios que se celebra el día 3 de mayo.
El día 29 de junio "día de San Pedro y San Pablo" se celebra con una visita a la loma en la que se hace día de campo llevando comidas y bebidas típicas de la localidad.
Pasear los domingos en el jardín principal y escuchar las notas de la banda de música local, jóvenes y muchachas dan "vueltas" alrededor del kiosco intercambiando flores, sonrisas y promesas. El martes de carnaval se acostumbra que la gente dora maíz en el comal, le agregan canela o anís y lo llevan a moler, elaborando de esa manera el pinole.
La celebración de las fiestas patrias, además de los eventos cívicos, se celebra con el palo y puerco encebados que ofrecen numerosos premios, carreras de caballos, carreras de bicicletas, encostalados y el tradicional desfile.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico. como para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- La Parroquia del Señor de la Misericordia de Amula
- La Capilla del Refugio
- La Hacienda de Buena Vista
.
Referencias
- ↑ /Enciclopedia de los Municipios de México:San Grabiel
- ↑ E-local.Censo de población del 2010