San Juan Ostuncalco
Municipio San Juan Ostuncalco![]() | |
---|---|
municipio de Guatemala | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Arturo Alonzo |
Superficie | |
• Total | 44 km² |
Población | |
• Total | 49 336 hab. |
• Densidad | 1121 hab/km² |
![]() Iglesia San Juan Ostuncalco |
San Juan Ostuncalco. Municipio del departamento de Quetzaltenango, en Guatemala y se localiza a 228 km de la ciudad capital y a 14 km de la cabecera departamental.
Ubicación
Colinda al norte con los municipios de Cajolá, Palestina de los Altos, San Miguel Siguilá y San Carlos Sija, al sur con los municipios de Concepción Chiquirichapa y San Martín Sacatepéquez, al este con el municipio de San Mateo y al oeste con San Pedro Sacatepéquez, El Quetzal y San Cristóbal Cucho del departamento de San Marcos.
Historia
El pueblo de Ostuncalco fue fundado por los españoles poco despues de la conquista del altiplano occidental de Guatemala, probablemente entre 1524 y 1526.
En cuanto al significado de la palabra Ostuncalco existen diferentes interpretaciones, una de las mas aceptda es la del antropologo ostuncalquence Jose Luis Monterroso en las “Relaciones geograficas del siglo XVI” , segun la cual el toponimo “Ostuncalco” se deriva de las palabras mexicanas: Oztum = mercaderes, Cal = casa y Co = en, pudiendo significar: “En la casa de los mercaderes”.
Características
Se encuentra a una altura que va desde 1800 hasta 3200 msnm . El municipio cuenta con: 1 Villa, 4 Zonas, 19 Aldeas, 26 Caseríos, 1 Parcela y 10 Fincas.
Extensión territorial
Su extensión Ttrritorial es de 109 km², y se encuentra en altitudes de 1220 msnm hasta los 3330 msnm, las temperaturas medias anuales son de 13,6 °C, se han tenido también temperaturas mínimas de O °C y máximas de 24 °C.
Hidrografía
Está bañado por los ríos: Chanchil, Chiquililá, el torito, Espumpujá, Exchaquichoj, Ixchol, la Ciénaga, Las Palomas, Los Encuentros, Los Ortega, Los Pérez, Naranjo, Ojo de Agua, Panajachel, Pozo de la Virgen, Samalá, San Miguel, Sigüilá, Suj, Talcicil, Tumalá y Xoral; los riachuelos: Agua de Los Romero, el Tigre y Los Morales; y la gruta Agua Escondida.
Orografía
Cuenta con las montañas: Comunal, Cruz de Magdalena, Cruz de Pacaya, el Caracol, El Pacayal, Esquipulas, La Granadilla, Las Peñas, Los López, Puerta de Piedra, San Antonio, San Florencio y Tojalic; los volcanes: Lacandón y Siete Orejas; y 20 cerros entre los cuales están: Bosque Mirasol, Cacaix, Cruz de Ajpop, El Caracol, El Pacayal.
Desarrollo económico
La actividad agrícola y los cultivos más importantes son: maíz, papa, frijol, haba, hortalizas y frutales. Una parte de esta producción es destinada al consumo familiar, principalmente los granos básicos y las hortalizas. En especial la papa es destinada al mercado local, nacional e internacional.
Otra actividad económica importante es la producción artesanal, la fabricación de muebles de mimbre, pita, madera y tejidos, productos que son muy famosos, y son adquiridos por la población localizada en otros municipios y departamentos.
Desarrollo social
Eduación
El municipio cuenta con un total de 46 establecimientos educativos distribuidos de la siguiente manera. Nivel pre-primario en el área urbana con dos establecimientos, pre primario-primario urbano con tres establecimientos, nivel primario urbano con seis establecimientos, nivel primario rural con veintiocho establecimientos, nivel básico urbano con cuatro establecimientos, nivel básico rural con dos establecimientos y el nivel básico-diversificado urbano con un establecimiento.
Salud
El municipio cuenta con un centro de salud y tres puestos de salud que apenas cubren un 50% de la población, siendo la población rural la menos atendía.
Tradiciones
Celebra su feria titular en honor a la Virgen de Candelaria el 2 de febrero.