San Juan Tepezontes (El Salvador)
Municipio San Juan Tepezontes![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde Municipal | Francisco Alirio Candray Cerón |
Subdivisiones | 3 cantones |
Superficie | |
• Total | 17 92 km² |
Población | |
• Total | 3 630 hab. |
• Densidad | 182,4 hab/km² |
San Juan Tepezontes. Municipio del departamento de La Paz, El Salvador. Se encuentra a una distancia de 50 kilómetros de San Salvador.
Ubicación
Limita al norte y noreste por el municipio de San Miguel Tepezontes; al este por el municipio de Santa Maria Ostuma; al sureste por el municipio de San Pedro Nonualco; al este por San Antonio Masahuat.
Historia
Población de origen precolombino, situada sobre un cerro que se encuentra a la orilla de una laguna Xilopango. Su topónimo en idioma nahuat significa "Lugar de Serranias" o "Cuatrocientos cerros".
En el año 1548, se conoció este poblado con el nombre de Tepecontle; para 1770 los pueblos San Juan Tepezontes y San Miguel Tepezontes eran anexos de la parroquia de San Pedro Masahuat.
En 1786 integró el distrito de Olocuilta en la intendencia de San Salvador. Perteneció al departamento de Cuscatlán y San Salvador hasta que ingresó definitivamente al departamento de La Paz por ley de 7 de abril de 1892.
Título de Ciudad
Recibió el título de ciudad el 19 de noviembre de 1945.
Características
Cuenta con una población de 3 630 habitantes. Este municipio se registra a una altura de 680 metros sobre el nivel del mar. Posee una extensión territorial de 17,92 km² Administrativamente el municipio se divide en tres cantones: La Cruz, La Esperanza, Los Laureles. El area urbana la componen (5 barrios) y el area rural (5 caseríos).
La Hidrografía del municipio la constituyen los ríos: El Capulín, Chicomulingo, Chinuapa, Jiboa, Mucuapa, Tilaza, y El Salto; las quebradas: La Quebradota, Capulataste, Los Olotes, Michanco, Los Pajuiles, El Salto, Caguasuchillo y Palaguanco; irriga el municipio el río El Naranjo que se encuentra ubicado en el Barrio Costa Rica en el casco urbano.
El clima es calido, pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre 1600 y 2000 Mm.
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: botoncillo, ojushte, volador, palo blanco, laurel, madre cacao, cedro, ceiba, conacaste, morro y frutales.
Desarrollo económico
Gran parte de sus pobladores se dedican a los trabajos agrícolas, los productos de mayor cultivo son: granos básicos, café, frutas y hortalizas.
Desarrollo social
Tradiciones
Se celebran las fiestas patronales en este municipio del 17 al 18 de agosto en honor a San Emigdio.