San Marcos (El Salvador)
Municipio San Marcos (El Salvador)![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Fidel Fuentes Calderón |
Subdivisiones | 7 cantones |
Superficie | |
• Total | 14,71 km² |
Población (2014) | |
• Total | 63 209 hab. |
• Densidad | hab/km² hab/km² |
Sitio web oficial |
San Marcos (El Salvador). Es un municipio del departamento de San Salvador, El Salvador.
Ubicación
Limita al norte con San Salvador y Soyapango; al este con Santo Tomás; al sur con Panchimalco y al oeste con San Salvador.
Historia
Origen y etimología
Su nombre natural “Cutacuzcat” que en el idioma Nahuat significa “Joya al Pie de la Montaña”, proviene de la cuta, cuhtan montaña; y cuzcat, joya, alhaja, cuenta de collar (símbolo de riquezas o preseas). Su origen se remonta al Siglo XI o XII de nuestra era.
Época colonial
En 1543 fue creado el primer cabildo de San Marcos o Cutacuzcat Abajo. San Marcos tenía una población de 250 habitantes en 1550. Por su proximidad a San Salvador, ha resistido también desastres naturales, teniéndose conocimiento de un terremoto ocurrido en 1575. En 1577, San Marcos Cutacuzcat, perteneció a la Jurisdicción de San Antonio de San Salvador y en 1770 a la Parroquia de Santo Tomás Texacuangos.
Según referencias del Alcalde Mayor de San Salvador, Don Manuel Gálvez y Corral contaba San Marcos con una población de 600 habitantes en 1740 y en 1770, Monseñor Cortés y Larraz, Arzobispo de Guatemala visitó este territorio y estimó su población en 443 habitantes sin incluir niños.
En esa época se dedicaban sobre todo al cultivo del maíz, algodón, y caña de azúcar y a la crianza de aves de corral y ganado porcino. San Marcos ingreso en el partido de San Salvador en 1786.
En 1807, según el corregidor intendente Don Antonio Gutiérrez y Ulloa, San Marcos eraÉpoca Federal
Entre 1824 y 1835 fue municipio del departamento de San Salvador, y a partir de 1835 hasta 1839, fue parte del Distrito Federal de Centro América. Desaparecida la Federación, lo fue del distrito sur del departamento y en 1865 del distrito de Santo Tomás.
En 1860, en un informe emitido el 23 de noviembre, da una ilustración de lo que era San Marcos para ese entonces:
Solo en las fiestas de San Marcos y de La Asunción se destazan reces y cerdos, pues siempre sus habitantes se proveen en la capital de todos los víveres y cosas que le son necesarias.
En el centro de la población y en la parte mas elevada hay una hermosa iglesia de teja de cincuenta y un varas de largo, de tres naves de adobe, madera cuadrada portada de calicanto y dos puertas laterales colocadas en el centro de la columna de piedra labrada. Al Norte de la iglesia hay una casa convento
de teja de quince varas de largo de horcones y un corredor con pilares cuadrados al cual solo falta enladrillarlo.”Sucesos posteriores
Ya en 1890 su población había aumentado a 2460 habitantes.
Título de Villa
Bajo la administración de Francisco Dueñas y por Decreto Legislativo del 22 de abril de 1866, le fue otorgada esa categoría.
Título de Ciudad
Encontrándose en la presidencia el Coronel Arturo Armando Molina y a peticiones del entonces Alcalde Municipal de San Marcos, Don Isaías Choto Pineda, se le concede el Titulo de Ciudad por decreto legislativo el día 23 de septiembre de 1976.
Información general
El municipio tiene una extensión territorial de 14.71 km², una población de más de 63 209 habitantes. Se encuentra a 755.0 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a una distancia de 5 kms. de San Salvador.
Para su administración se encuentra dividido en 6 cantones y 13 caseríos. Siendo sus cantones:
- Casa de Piedra
- Cerro de Amatepec
- El Pepeto
- Guadalupe
- Planes de Renderos
- San José Ahuacatitán
Riegan el municipio los ríos: La Maicillera, Huiza y El Paso; la quebrada Chantecuán.
El clima es fresco y agradable, pertenece al tipo de tierra caliente y tierra templada. El monto pluvial anual oscila entre 1,850 y 2,050 milímetros.
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: papaturro, conacaste, volador, morro, madrecacao, pepeto, roble, caoba, cedro, pino, araucaria, chichipince, bambú, pito, cortez, paterno, guarumo y frutales.
Los productos agrícolas que se cultivan son: café, granos básicos, hortalizas y frutas; estos son cultivados más que todo en zonas rústicas, teniendo en cuenta que el terreno de esta ciudad es quebrado.
Lo cultivable en este municipio, en su mayor parte se vende al mercado local, pero no es suficiente para abastecer las necesidades, por lo que se hace necesario que se traiga de otras partes; la escasa producción agrícola del municipio de San Marcos, está orientada a una agricultura de subsistencia, debido a los pocos suelos adecuados y espacios disponibles.
En el rubro pecuario existe la crianza de ganado vacuno y porcino, así como de aves de corral.
La principal industria del municipio, lo constituye la elaboración de agua purificada, fábricas de pastas alimenticias, plásticos, embutidos, colchones, calzado, velas y fósforos, mármoles, especies, maletines de material sintético, ropa manufacturada, ladrillos y tubos de cemento y barro, productos de cuero, jabón, ensambladoras de bicicletas, triciclos, carpintería, telas elaboradas a mano, estructuras metálicas, aserraderos, talleres de sastrería, mecánica automotriz, enderezado y pintura, rotulación, serigrafía y varias maquilas.
Las fiestas patronales las celebran 18 al 30 de abril, en honor a San Marcos Evangelista.