San Miguel Chicaj
Municipio San Miguel Chicaj![]() | |
---|---|
municipio de Guatemala | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Adán Ixtecoc |
Superficie | |
• Total | 300 km² |
Población | |
• Total | 27 112 hab. |
• Densidad | 300 hab/km² |
San Miguel Chicaj. Municipio del departamento Baja Verapaz de la República de Guatemala. Se encuentra entre los municipios de Salamá y Rabinal, distando de Salamá 9 kms y de Rabinal 18 kms.
Ubicación
Se localiza en la latitud 15° 05′ 37″ y en la longitud 90° 24′ 02″. Limita al norte con el municipio de San Cristobal (Alta Verapaz); al sur con el municipio de Salamá; al este con los municipios de Purulhá y Salamá; y al oeste con el municipio de Rabinal.
Geofrafía
Extensión territorial
Tiene una extensión territorial de 300 kilómetros cuadrados, está a una elevación sobre el nivel del mar de 940 metros.
División territorial
Es municipio está dividido por lugares poblados, de los cuales se pueden mencionar la cabecera municipal por cantones, aldeas, caseríos, parajes, montañas, valles y cerros.
Hidrografía
San Miguel Chicaj esta bañado por los ríos: San Miguel, Carchela, Chicaja, Dolores, Ixcayan, Nimacabaj, Negro, Quilillá Salamá y San Rafaél, las quebradas: Agua Blanca, Concepción, Champérez, Chicolom, Chixolop, Chopén, Chupey, El Achiote, El Burro, El Jute, El León, El Mezcal, El Obraje, El Palmar, El Palmarcito, Jabillal, Joya del Tigre, Las Minas, Los Corrales, Pacaco, Pastores, Piedra de Fuego, Plátanos, Postrare, Quiate, Salto de Agua, San Luis, Santa Rita y Tocoyito.
Orografía
Este municipio es atravesado por las montañas: Chicholom, Chipicom, Chiquihuital, Chopén, Ixcayán, Santa Apolonia y Santa Rosa; y la Sierra de Chuacús.
Historia
Según el acta de fundación que obra en el archivo de la Municipalidad de Salamá, San Miguel Chicaj fue fundado el 23 de Octubre de 1803 y elevado a municipio de cuarta categoría en el año de 1877. Actualmente las leyes vigentes no clasifica las Municipalidades por categoría, la diferencia está en los ingresos propios de cada municipio.
Desarrollo económico
La actividad económica fundamental es la agricultura y los principales cultivos son maíz, frijol y frutas. Sus habitantes se dedican a la elaboración artesanal de telas típicas de lana y algodón, jarcia y alfarería.
Desarrollo social
Tradiciones
- El idioma Maya Achi, cofradías, bailes prehispánicos, gastronomía, sitios sagrados, traje ceremonial, música autóctona se funden con la fe católica representada por la iglesia de estilo colonial. En los sitios sagrados se vive la esperitualidad Maya Achi.
- Se celebran del 24 al 29 de septiembre la feria patronal en honor a San Miguel Arcángel, así como los bailes autóctonos. Son famosos sus trajes típicos, que han tenido fama a nivel nacional e internacional. El plato favorito es el boxbol, una comida que se hace con hojas tiernas de ayote, masa de maíz y una salsa de tomate, miltomate y pepitoria.