San Raymundo
Municipio San Raymundo![]() | |||
---|---|---|---|
municipio de Guatemala | |||
| |||
Entidad | municipio | ||
• País | ![]() | ||
Alcalde municipal | Fernando Ortiz | ||
Población | |||
• Total | 28 757 hab. | ||
![]() Baile de Moros en San Raymundo |
San Raymundo. Municipio del departamento de Guatemala situado el área central de la República de Guatemala.
Ubicación
Limita al norte con el municipio de Granados y El Chol (Baja Verapaz), al sur con San Juan Sacatepéquez, al este con Chuarrancho y Chinautla , al oeste con San Juan Sacatepéquez.
Historia
Fue fundado por indios de San Juan Sacatepéquez y por el fraile Víctor de Carbajal, más o menos por el año de 1580. Conforme al libro de actas municipales.
Los integrantes de la primera municipalidad ladina, tomaron posesión de sus cargos el 12 de julio de 1880, siendo alcalde primero Don Manuel Martínez y alcalde segundo Don Florencio Peláez. Uno de sus personajes célebres es el Capitán Bernal Díaz del Castillo, fundador del pueblo de San Raymundo.
Características
El municipio se localiza en la latitud norte 14° 45' 55" y en la longitud oeste 90° 35' 45".
Extensión territorial
Cuenta con una extensión territorial de 114 kilómetros cuadrados, conformada por una parte plana al norte del municipio y otra parte irregular al sur, que representa aproximadamente el 70 % de la extensión territorial del mismo. Se encuentra a una altura de 1570 metros sobre el nivel del mar, su clima es templado.
Hidrografía
Se localizan abundantes recursos hídricos, con excepción de algunos ríos y pequeños riachuelos, que incrementan su caudal durante la época lluviosa.
Orografía
Su topografía forma parte de las tierras altas del altiplano central y la cadena volcánica con montañas, cuenta con dos regiones, una superficie plana y la otra con superficie alta entre las que se cuentan sus cerros: Curul, Cuxobalajay, Las Granadillas y San Isidro.
Desarrollo económico
La actividad económica del municipio son pirotecnica, la agricultura con el maíz y frijol como cultivos principales. La industria pollera y elaboracion de ollas y comales de arcilla.
Desarrollo social
El idioma predominante es el cakchiquel, pero algunos de sus habitantes hablan el español
Religión
La iglesia catolica del municipio es de tipo colonial y data de principios del Siglo XVI y fue declarada Monumento Nacional por el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.
Tradiciones
La fiesta patronal se celebra el 23 de enero, día en que la Iglesia Católica conmemora al patrón del municipio, San Raymundo de Peñafort. Donde se elige en esa semana a la reina del municipio.