Santa Catarina Barahona
Municipio Santa Catarina Barahona![]() | |
---|---|
Municipio de Guatemala | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde | Neftalí Ordóñez |
Superficie | |
• Total | 38 km² |
Población (2008) | |
• Total | 3 256 hab. |
• Densidad | 85 hab/km² |
![]() Iglesia y Plaza Central de Santa Catarina Barahona |
Santa Catarina Barahona. Es un municipio del departamento de Sacatepéquez de la región sur-occidente de la República de Guatemala.
Ubicación
El municipio se encuentra a una distancia de 13 km de la cabecera departamental Antigua Guatemala. Al norte del municipio se encuentran los municipios de Pastores y El Tejar, municipio del departamento de Chimaltenango, al este se encuentra se encuentra la cabecera departamental Antigua Guatemala, al oeste, San Miguel Dueñas y Parramos municipio del departamento de Chimaltenango y al sur se encuentran los municipios de San Miguel Dueñas y San Antonio Aguas Calientes.
Historia
No se sabe la fecha exacta de su fundación, pero se sabe que fue en el siglo XVI entre los años de 1530 a 1540. El municipio fue desarrollándose poco a poco mientras que era regido por el dueño del territorio el señor Sancho de Barahona que fue el fundador en la época colonial, fue fundado bajo el nombre de "Santa Catarina" en honor a Catalina Virgen y Mártir y "Barahona" en honor al hombre que lo fundó.
Características
Demografía
Santa Catarina Barahona es el municipio menos habitado que tiene el departamento de Sacatepéquez y tiene una población superior de personas de raza kakchiquel con un porcentaje de 95% y con apenas 5% de personas de raza ladina.
Clima
Su clima es templado.
Hidrografía
Existe un río, el Santa Catarina y el riachuelo Nimayá.
Flora
Dentro del municipio las especies indicadoras del territorio son: pino, ciprés, pacaya y encino.
Fauna
Las especies presentes son los sanates, ardillas, armados, tacuazines, venado, taltuzas y loros.
Suelos
- Serie de suelos Alotenango (Al): son suelos excesivamente drenados, característicos de lugares inclinados a muy inclinados, es decir de alta pendiente, el color va de café oscuro a café muy oscuro de consistencia suelta, fertilidad regular, textura franca arenosa y de erosión alta. La profundidad de estos suelos está entre los 25 y 50 cm de espesor.
- Serie de suelos de los valles (SV): pertenecen a suelos misceláneos no diferenciados caracterizados por ser uno de los tipos de suelos más productivos de la región.
Desarrollo económico
Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura y la industria manufacturera. Los principales productos agrícolas son las legumbres, verduras, hortalizas, las cuales son destinadas para el consumo local, para la Antigua Guatemala, la ciudad capital, y en la exportación a Estados Unidos y El Salvador. También produce café, aguacate, durazno, melocotón, flores, limón, naranja y níspero, papa, bledo, chipilín, maíz y frijol se produce para el consumo local.
Su producción artesanal incluye tejidos típicos de algodón, cestería, jarcia, muebles de madera, petates de tul, redes y lazos de fibra de maguey.
Desarrollo social
Tradiciones
Su fiesta titular se celebra el 15 de enero en honor al Santo Cristo de Esquipulas.
Idiomas
Se habla español, pero el idioma indígena predominante es el Kaqchikel.