San Antonio Aguas Calientes (municipio de Guatemala)
Municipio San Antonio Aguas Calientes![]() | |
---|---|
Municipio de Guatemala | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde | Mynor Ariel López |
Superficie | |
• Total | 17 km² |
Población (2008) | |
• Total | 9 706 hab. |
• Densidad | 570 hab/km² |
![]() Vista de San Antonio Aguas Calientes |
San Antonio Aguas Calientes. San Antonio: en honor a San Antonio de Padua, es un municipio del departamento de Sacatepéquez de la región sur-occidente de la República de Guatemala.
Ubicación
Se encuentra a una distancia de 10 km de la cabecera departamental Antigua Guatemala. En el norte del municipio se encuentran los municipios de Pastores y la cabecera departamental Antigua Guatemala, al este se encuentran los municipios de San Miguel Dueñas y Santa Catarina Barahona, al oeste se encuentran los municipios de Ciudad Vieja y Antigua Guatemala y al sur se encuentra el municipio de Ciudad Vieja.
Historia
San Antonio fue fundado en el año 1528, existe una tradición entre los más antiguos vecinos, quienes afirman que los habitantes de una comunidad indígena de occidente llamada San Bartolomé, ante la presencia de una plaga de langosta (chapulines) o bien, de murciélagos que venían perjudicando sus cosechas, optaron por dirigirse al Ayuntamiento de la Ciudad de Santiago de Guatemala, Antigua Guatemala exponiéndole su situación y solicitándole ser trasladados a otro lugar. El ayuntamiento atendiendo la petición, acordó trasladarlos al sur de la metrópoli a una distancia de 8 kilómetros; fue así como los vecinos de la comunidad de San Bartolomé, al tomar posesión del nuevo asentamiento, de la misma trajeron consigo la imagen del apóstol, dando el nombre de San Bartolomé al lugar, tomándolo como patrono del mismo. Años más tarde, cuando los religiosos franciscanos se hicieron cargo de esa feligresía, por la devoción que les inspiró San Antonio de Padua, optaron por cambiar el nombre a su población y tomaron por patrono de su iglesia a San Antonio de Padua y al lugar lo llamaron, desde entonces, San Antonio Aguas Calientes.
Características
Flora
Está compuesta de: ciprés, pino, gravilea, guachipilín y árboles frutales de naranja, limón y toronja.
Fauna
Destacan por su importancia y se asocia con los cultivos que predominan el área, como: conejo, coyote, ardillas, armados, venado, colibrí, clisclís, codorniz, gavilán, tortolita, piscoy y reptiles, variedad de mariposas, aves, entre otros.
Hidrografía
Este pueblo posee una laguna llamada Quilisimate, aparte de los riachuelos que la irrigan, siendo estos Nimayá y Palax.
Orografía
Por ser un bello lugar digno de visitarse, cuenta además entre sus riquezas naturales con la montaña El Astillero y el Cerro El Tigre, dignos guardianes de este pueblo.
Clima
Se cataloga como templado la mayor parte del tiempo, frío en los meses de diciembre y enero. San Antonio Aguas Calientes, está situado en la zona ecológica, bosque muy húmedo sub-tropical; con temperaturas de 13 º a 23º C. Se marcan las dos épocas estacionales del año: seca y lluviosa.
Desarrollo económico
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, café, hortalizas y algunas frutas como naranjas, limones, etc. Su producción artesanal incluye tejidos típicos, los cuales son de gran utilidad dentro y fuera del país, muebles de madera, petates de tul, productos de hierro y hojalata.
Desarrollo social
Costumbres y tradiciones
Principales fiestas
- El 13 de junio, Feria Titular en Honor al patrono San Antonio de Padua, Corpus Christi y visita de altares en los cuatro puntos cercanos a la Iglesia Católica.
- 20 de enero Celebración en Honor al dulce nombre de Jesús, desfile de carrozas y bailes típicos.
Idiomas
Además del español se habla el idioma cakchiquel.