Santa Cruz Muluá
Municipio Santa Cruz Muluá![]() | |
---|---|
municipio de Guatemala | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Mario Rivera |
Superficie | |
• Total | 128 km² |
Población | |
• Total | 12 731 hab. |
• Densidad | 32 hab/km² |
![]() Iglesia Católica |
Ubicación
Limita al norte de la cabecera departamental Retalhuleu y Cuyotenango, al este de Retalhuleu y San Sebastián, al oeste de San Andrés Villa Seca y al sur de San Felipe y San Martín Zapotitlán.
Historia
Se fundó aproximadamente en el año 1805 con el nombre de San Joaquín Muluá, formado por cinco familias provenientes de Salcajá, Quetzaltenango. La palabra Muluá tiene su origen en los vocablos del origen kachiquel Mul – já que traducido al español quiere decir “lugar donde hay mucha agua ó donde hay agua abundante”.
El municipio tiene su origen dentro del departamento de Suchitepéquez, al que perteneció hasta que por decreto 194 del Ejecutivo del 16 de octubre de 1877 se creó el Departamento de Retalhuleu.
Características
El municipio se localiza en la latitud norte 14° 35' 00" y en la longitud oeste 91° 37' 00". Su clima es cálido húmedo su temperatura oscila entre 21.1º y 37.6ºC y la precipitación media anual oscila entre 2,000 a 3,500 milímetros.
Extensión territorial
Cuenta con una extensión territorial de128 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de389.03 metrossobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es cálido. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Retalhuleu es de9 kilómetros.
Hidrografía
El municipio es irrigado por15 ríos que lo recorren, siendo éstos los siguientes: El Samalá el cual sirve de límite parcial con el municipio de Retalhuleu (Retalhuleu); Oc que sirve de límite con el municipio de San Andrés Villa Seca (Retalhuleu); Maricón, Chiquitó, Boxomá, Pital, Bacajía, Zarco, San Juan, Seco, Cangrejo de Oro, Ajaxá, Muluá o el Niño, Danubio, Ojo de Agua. Posee las siguientes lagunas: Mesá; La de Oc, El Tigre, Pepesca, Ixqueji, Ixpat. Se reportan también dos zanjones: El Juilín y El Pital.
Desarrollo económico
La economía y producción del municipio se basan principalmente en actividades agropecuaria y los cultivos predominantes son el hule, árboles frutales, caña de azúcar , maíz , palma africana, tomate, chile, yuca, algodón y plátano y hierbas específicamente el Chipilín. La ganadería tiene mayor explotación en las Fincas El Rosario y Finca Buena Vista cercanas a la Cabecera municipal.
Desarrollo social
Además del Español se habla el idioma indígena Quiché.
Tradiciones
Celebran la fiesta titular en honor al Niño Jesús de Atocha, una semana antes del miércoles de cenizas los días 12 y 13 de febrero.