San Andrés Villa Seca
Municipio San Andrés Villa Seca![]() | |
---|---|
municipio de Guatemala | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Superficie | |
• Total | 254 km² |
Población | |
• Total | 22 245 hab. |
• Densidad | 0,09 hab/km² |
![]() Palacio municipal |
San Andrés Villa Seca . Municipio del departamento de Retalhuleu, Guatemala.
Ubicación
Colinda al norte con San Felipe (Retalhuleu), al sur con el océano Pacífico, al este con Cuyotenango (Suchitepéquez), al oeste con Retalhuleu, Santa Cruz Muluá y San Martín Zapotitlán (Retalhuleu).
Historia
No se puede precisar la fecha en que se le dieron sus ejidos durante el período hispánico, que sería más o menos cuando se instauró su Ayuntamiento o municipalidad. Con fecha 11de octubre de 1825 la Asamblea promulgó la Constitución Política del Estado de Guatemala. También declaró los pueblos que comprendía el territorio nacional.
Entre éstos, perteneciente al distrito Suchitepéquez, dentro del circuito Cuyotenango aparece San Andrés Villaseca. Cuando la Asamblea por decreto del 27 agosto de 1836, como lo cita Pineda Mont en su Recopilación de Leyes, se distribuyeron los pueblos del Estado para la administración de justicia, San Andrés Villa Seca continuó figurando para tal fin adscrito al circuito Cuyotenango.
El departamento de Retalhuleu fue creado por decreto del Ejecutivo N°. 194 del 16 octubre de 1877. Entre sus poblados aparece San Andrés (sin el apelativo de Villa Seca, o Villaseca, como mencionado antes).
Características
La municipalidad es de 2a. categoría, cuenta con un pueblo que es la cabecera municipal San Andrés Villa Seca, sus aldeas Becajía, El Tulate, Pajales, San José, Tzununché y Sus Caseríos El Majagual,La Verde, Rancho Alegre, Cafetales y El Flor.
Extensión territorial
Tiene una extensión territorial de 254 kilómetros cuadrados. Su altitud es de 455 metros sobre el nivel del mar .
Hidrografía
El municipio esta irrigado por varios ríos entre los más importantes el Samalá, Sis, Kilá, Oc y el Maricón. En su parte sur se localizan 17 lagunas, 15 zanjones y el Océano Pacífico con hermosas playas, entre las más importantes la de El Tulate.
Desarrollo económico
La economía se basa en la agricultura, ganadería bovina de razas finas, crianzas de equinos, porcinos y aves de corral. Como agroindustrias funcionan ingenios azucareros y procesadoras de aceites esenciales.
Desarrollo social
El idioma oficial es el español, pero se habla el cakchiquel.
Salud
Se inauguró el puesto de salud el 16 de abril de 1972, para brindar esa atención a la población del municipio.
Tradiciones
Se le celebra la fiesta del 27 de noviembre al 1 de diciembre en conmemoración su santo patrono San Andrés Apóstol con eventos religiosos, sociales, culturales y deportivos.
Vías de comunicación
El municipio cuenta con la ruta nacional 9-S o 6-W que sirven de enlace con la CA-2, posee caminos de terracería, como roderas, veredas.Cuenta con las estaciones del Ferrocarril: El Carmen, Maricón, San Andrés Villa Seca y Siguansis.