San Martín Zapotitlán
San Martín Zapotitlán![]() | |
---|---|
Alcalde municipal | César Martínez |
Superficie | |
• Total | 24 km² |
Población | |
• Total | 3316 hab. |
• Densidad | 138 hab/km² |
![]() Vista del municipio |
San Martín Zapotitlán. Municipio del departamento de Retalhuleu, Guatemala ubicado al norte de la cabecera departamental.
Ubicación
Localizado al norte del departamento de Retalhuleu, colinda al norte con San Felipe (Retalhuleu); al este con San Andrés Villa Seca (Retalhuleu); al sur con Santa Cruz Muluá (Retalhuleu); al oeste con San Sebastián, Santa Cruz Muluá y San Felipe (Retalhuleu).
Historia
Los primeros pobladores que habitaron en el municipio fueron gente de raza zunil en la época de los indígenas. Fue un lugar invadido por los epañoles en la época colonial y nombraron al lugar como San Martín en honor a San Martín Obispo. Fue fundado el 27 de agosto de 1836. El municipio de San Martín Zapotitlán formaba parte del departamento de Suchitepéquez y fue integrado al departamento de Retalhuleu el 16 de octubre de 1877.
Características
Extensión terrirotial
Tiene una extensión superficial de veinticuatro kilómetros cuadrados; su altura es de 524,15 metros S.N.M. Latitud de 14 grados 36” y 25”. Longitud de 91 grados, 36” y 25": Mantiene buenos caminos vecinales y lo asiste la ruta nacional 92 y esta a dos kilómetros de San Felipe y a tres de Santa Cruz Muluá.
Orografía
Su territorio no registra grandes elevaciones únicamente pequeños cerros, puede decirse que su topografía es irregular encontrándose alternativamente pequeños valles y hondonadas, formando pintorescos parajes.
Hidrografía
Cruzan el municipio los ríos siguientes; Samala, Zarco, Tineco, Pacaco, Cangrejo de oro, Ajaxa, Ixcuy, Maricon, BOLAS Y SUCIO, teniéndose precisamente como atractivo el paseo del Río Samala a escasos dos kilómetros de la cabecera Municipal.
Clima
Su clima es templado y agradable con una producción netamente agrícola ya que su corteza telúrica está regada por varios ríos y riachuelos que le dan la humedad necesaria.
Flora y fauna
El municipio cuenta con variedad de maderas como el Laurel, Guarumo o Volador, Chonte, Guachipilín, madre cacao, que se emplea con la construcción de casas y trabajos de ebanista, se encuentra el palo de hule que sirve para fabricar vaquetas para el instrumento de marimba, croche, plumilla, etc.
También el cultivo de las flores en este municipio, le ponen sumo interés, ya que existen distintas arenas y colores, principalmente se cultivan: rosas de varios colores, girasol, violeta, azucenas, etc., En los bosques es encuentran varias plantas medicinales, como el té de limón, albahaca, rosa de jamaica, hierba buena y otras más. Su principal producto está constituida fundamentalmente por el grano de "ORO" (Café) cañaza de azúcar, zapote, banano, naranjas, plátano, y otras de menor escala.
Existen diversidad de animales de distintas clases y especies, en el orden de los vertebrados y mamíferos se encuentran: tacuazín, gatos de monte, armadillo, ardillas., conejos, etc. En el orden de las aves: Urracas, clarineros, oropéndola o chiltote, pijuy, palomas existen muchas variedades de ésta clase, chachas, loros, pericas, patos, cenzontles, etc.
Desarrollo social
Tradiciones
San Martín Zapotitlán, celebra su tradicional feria titular del 8 al 13 de noviembre de cada año, en honor al patrono San Martín Obispo, cuya feria se destaca por sus innumerables actos religiosos, sociales, culturales y deportivos que se presentan.